La concepción de la educación ha ido cambiando progresiva y significativamente en los últimos años, impulsado en parte por el aprendizaje por competencias. La incorporación de las tecnologías ha alterado el espacio-tiempo en nuestras aulas, y con ello modificando la forma como veníamos enseñando y aprendiendo.
Actualmente nos encontramos ante un hecho ineludible: Las instituciones educativas formales han dejado de ser los únicos centros exclusivos generadores de formación. ¿Por qué? Porque hemos ido asimilando que el aprendizaje puede producirse en cualquier momento y lugar de nuestras vidas.
Todo esto, contribuye a esos nuevos movimientos transformadores que replantean el concepto de la educación. Intentado reorientar las teorías educativas hacia la importancia de aprender a conocer, en lugar de basarse en el tradicional aprendizaje por conocimiento.
Por eso, hoy vamos a hablar de ese estilo de aprendizaje, orientado hacia las competencias, entendiendo sus fundamentaciones teóricas y aprendiendo a cómo redactarlos.
Tabla de contenidos
¿Qué son las competencias?
Existen un sin número de definiciones, yo particularmente prefiero la de Perrenoud, el cual nos expresa que:
Una competencia en el ámbito educativo es una capacidad para movilizar diversos recursos cognitivos con el fin de hacer frente a un tipo de situaciones
Es decir, las competencias hablan de un ser, como su término lo indica “competente”. El cual, es un individuo capaz de transferir lo que aprende; pero además tiene la habilidad de poder resolver problemas en situaciones específicas, de acuerdo al nuevo conocimiento adquirido.
De esto, tal como se plantea, podríamos deducir que, tenemos a un estudiante cuya principal cualidad debe ser su autonomía en la búsqueda del aprendizaje. Pero, para poder lograrlo, éste debe ir acompañado de un modelo educativo orientado hacia el crecimiento o construcción del conocimiento y no basado en los viejos esquemas de la acumulación del mismo.
¿Qué características engloba el aprendizaje por competencias?

El aprendizaje por competencia se basa en dos puntos neurálgicos, asentados en un modelo educativo:
- Centrado en el estudiante. Donde él es el principal responsable de su aprendizaje y por lo tanto debe estar en la búsqueda constante del mismo.
- Estructurado de manera que, lo fundamental no sean los contenidos, si no el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante aplica lo que conoce.
Por lo tanto, no se debe limitar sólo al contexto escolar, sino que debe estar vinculado a la vida diaria.
¿Aplicar lo aprendido implica abandonar las teorías?
Cuando leemos sobre los planteamientos del aprendizaje por competencias, vemos que se enfatiza mucho el hecho de que el estudiante sea capaz de aplicar conocimiento. Eso podríamos confundirlo y llegar a cuestionarnos con respecto a: ¿qué debo priorizar en el modelo instruccional?, ¿primero los conocimientos y luego las competencias? o ¿dónde dejo las teorías? ¿las clases serán sólo prácticas? 🙄.
Esta visión no debe ser la más adecuada, puesto que no se trata de teoría o práctica, sino de la capacidad para apoderarse del conocimiento, ser reflexivo y poder resolver problemas.
Por lo tanto, recordemos que ambas son importantes, ya que, existen teorías cuyo dominio y comprensión nos hacen competentes para explicar y resolver situaciones. También pueden existir prácticas que son completamente obsoletas y cuyo dominio no nos vuelven más capaces.
La idea entonces es enfocarnos en el dominio de las competencias identificadas.
Así pues, lo que importa no es más teoría o más práctica, sino buscar el saber competente. Puesto que, no se aprende y luego se aplica, sino que aprender implica aplicar.
¿Cuál es la finalidad del aprendizaje por competencias?
El aprendizaje por competencias se basa en el desarrollo integral del individuo, por lo que se entrelazan los tres saberes:
- Saber Conocer: implica el ámbito cognitivo, es decir la capacidad de internalizar los conocimientos.
- Saber Hacer: involucra la aplicabilidad, es decir la práctica que el alumno realiza demostrando dominio de las técnicas y los métodos.
- Saber Ser: incluye las actitudes y competencias sociales, es decir como el alumno se desenvuelve emocionalmente ante la búsqueda de conocer y de hacer tanto de manera individual y grupal.
¿Qué debemos modificar en nuestras aulas al trabajar bajo este enfoque?
Antes de aventurarnos a adoptar el aprendizaje por competencias, es importante que éste forme parte del modelo educativo de la institución, ya que, debe ir en consonancia con el sistema. De lo contrario puede resultar un esfuerzo sobrehumano que generaría controversias 🙁 , ya que primero debe ser modificadas las bases.
Lo primero que debemos cambiar es el viejo paradigma de: creer que la escuela es un espacio aislado para aprender por largos años teorías defazadas de la realidad cotidiana del estudiante.
Por el contrario, tenemos que verla como ese lugar que contribuye a la capacitación para la vida, es decir la vida del niño, del adolescente, del joven, del adulto, etc. Y sabemos que eso no es un paradigma sencillo de adoptar.
Partiendo de ese enfoque, podemos desarrollar competencias, haciendo uso de los modelos basados en aprendizaje por problemas y por proyectos.
Para ello, debemos diseñar una instrucción bajo actividades complejas, retos y tareas que inciten a los estudiantes a escudriñar en sus conocimientos y habilidades.
Es decir, la idea es que el estudiante en la búsqueda de la adquisición de las nuevas competencias, sea capaz de definir y valorar las competencias que ya posee. Esto se logra trabajando sobre su relación con el conocimiento y su ambiente.

Entendemos que, este enfoque por competencias no pretende solucionar mágicamente los problemas en el aula, pero si mejorar el sentido del trabajo escolar 😉 .
Para ello, se aprovecha de los beneficios del enfoque constructivistas y la evaluación formativa, con el fin de favorecer la asimilación activa de los conocimientos.
Características de las actividades bajo el aprendizaje por competencias
En el aprendizaje por competencias se deben diseñar estrategias que promuevan:
- La creatividad, para elaborar algo nuevo con los conocimientos adquiridos.
- Iniciativa, para actuar en situaciones específicas y tomar decisiones.
- El pensamiento crítico, que nos invite a reflexionar bajo criterios propios.
- La capacidad de enfrentarse a un problema buscando soluciones positivamente y evaluando el riesgo que implican las decisiones tomadas.
¿Cómo se redacta una competencia?
La elaboración de las competencias tiene una base teórica importante, que no voy a tratar aquí, ya que la idea no es dar una cátedra de pedagogía, sino mostrarte el esquema necesario para redactarla correctamente.
Una competencia en líneas generales está estructurada por:
- La operación, que no es más que la acción mental, expresada mediante un verbo en acción.
Esta acción viene acompañada de la regulación, la cual indica una calificación del verbo y está directamente relacionada con las actitudes. - Contiene el objeto, que es lo que habitualmente llamamos Conocimiento.
- Una finalidad determinada por un contexto donde se aplicará.

Veamos un sencillo ejemplo de una competencia bien redactada:
La competencia sería:
Elaborar eficientemente algoritmos como un recurso de apoyo para resolver problemas del ámbito escolar y cotidiano
Al someterla a la fórmula planteada tenemos:

Entonces vemos que en la redacción el verbo: Elaborar es la operación, que no es más que la acción que el estudiante ejecutará. Seguido del adverbio: eficientemente, el cual corresponde a la regulación, es decir la forma en cómo deben elaborarlo; por lo tanto para nuestro caso, no sólo será un algoritmo que se ejecute correctamente, si no que además deberá ser eficiente.
Luego tenemos el objeto, que concierne al área de conocimiento; para este caso serían: algoritmos como un recurso de apoyo.
Por último tenemos la finalidad para el cual serán creados los algoritmos y la competencia lo explica claramente: para resolver problemas. ¿En qué áreas? (contexto): escolar y cotidiano.
¿En qué se diferencian los objetivos de las competencias?
Una vez visto como se fundamenta y se estructura una competencia vamos a compararla con los objetivos y ver en qué radican sus diferencias:

Vemos entonces, que tenemos dos visiones muy distintas: la primera basadas intenciones y propósitos orientados hacia la materia, donde el profesor es fundamental, el cual requiere de excelentes capacidades para transmitir conocimiento.
Mientras que en el aprendizaje por competencias se requiere a un estudiante responsable y comprometido con su propio aprendizaje, fundamentado en una mayor autonomía para una formación integral que englobe el área académica y social de él como individuo.
Para finalizar concluyo con una frase de Jacques Delors:
La escuela del futuro debe enseñar a pensar, enseñar a saber pensar, enseñar a saber hacer y a saber convivir, que se resume en saber ser
Excelente explicación. Muchísimas gracias por compartir esta clase magistral. Saludos desde Tucumán, Argentina.
Gracias Nadia. Te invito a compartirlo a tus colegas
Saludos!!
Muchas gracias por la información, antes me gustaría preguntar por unas cuantas dudas que tengo, soy estudiante universitaria la primera es: cómo puedo ver o cuales son esas competencias que se le aplica a un estudiante?
Hola Nicol, muchas gracias por tu comentario
Con respecto a tu pregunta, las competencias no son aisladas deben estar enmarcadas en base a los contenidos curriculares, por supuesto.
Si quieres aprender más sobre ello, en nuestro curso Planifica tu clase: Redactando Objetivos y Competencias puedes ampliar estos conocimientos.
Saludos!!
Muchas gracias por la explicación de este tipo de aprendizaje, me ha servido muchísimo. Muy claro y conciso. Felicidades!
¿Tendrás algunos videos que pudieras recomendar donde se muestre en la practica este tipo de aprendizaje? (ejemplo de aplicación vs video que explique este tipo de aprendizaje?)
Gracias
Hola Ana muchas gracias por tú comentario.
Me encanta este seminario, donde se trata cómo evaluar por competencias: https://www.youtube.com/watch?v=wrD38Sw76gw&ab_channel=tekmaneducation
donde se explica de manera profunda, pero sin tanto tecnicismo, con el fin de que personas que se están iniciando, puedan entender de manera clara.
Pero, si estás interesada, aquí en Evirtualplus.com, tenemos un Curso online, dónde te enseñamos a profundizar un poco más
Saludos!!
Hola, consulta…
Cuáles son las competencias de las que estamos hablando?
Cómo pasamos de los objetivos a las competencias?
Hola María, gracias por tu pregunta
Al respecto te puedo decir: Los sistemas educativos tradicionales, están basados en objetivos, los cuales se enfocan plenamente en el alcance del conocimiento, sin embargo, el sistema basado en competencias busca empoderar a los alumnos con conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, a través de programas educativos flexibles y a la medida.
Para pasar de un modelo educativo basado objetivos a uno por competencias, no es una tarea tan sencilla, ya que implica la reprogramación del curriculum educativo y por ende los contenidos programáticos, hacia una reprogramación curricular para que los saberes se centren en no solo en conocer, sino también en hacer y ser.
Excelente respuesta y muy clara la explicación. Gracias me oriento muchísimo!
Hola Belkys, me alegra que haya aclarado tus dudas con este artículo. Te invito a seguir leyéndonos y compartirlo.
Saludos!!
buenas tardes como podría aplicar el método aprendizaje basado en competencias con el tema la ilustración
Hola Tatiana, si desea puedes contactarme vía email, para brindarte una asesoría al respecto. O te invito a estar atenta a nuestros cursos, ya que capacitamos en el área de Competencias.
Saludos
Hola buenas días, Marit Acuña . tengo una pregunta ¿Cómo se podría aplicar con estudiantes adultos mayores ? algunos ejemplos prácticos.?
gracias.. bendiciones
Hola Luis, muchas gracias por tu comentario.
Con respecto a tu pregunta, si analizamos bien la definición y las bases de el aprendizaje por competencia vemos que puede ser aplicado a cualquier nivel de estudio, ya que lo que se busca es enfocarse en las habilidades en un modelo educativo, centrado en el estudiante y donde el proceso de aprendizaje se enfoca en la forma cómo el estudiante demuestra lo aprendido.
En el caso de los adultos, tenemos que darle un enfoque andragógico y en este artículo que escribí sobre el adulto mayor, propongo un modelo educativo que te puede ayudar.
https://www.evirtualplus.com/alfabetizacion-digital-adulto-mayor/#Modelo_Educativo_para_la_Alfabetizacion_digital_en_el_Adulto_mayor
Buenas tardes. Tienes algún ejemplo de planeación por competencias?
Hola Vladimir, muchas gracias por tu comentario. Si quieres más detalles al respecto te podemos brindar asesoría o a estar pendiente de nuestros cursos sobre objetivos y competencias.
Saludos!!
Me pareció muy interesante el contenido de este tema, considero que con los cursos que estamos tomando con respecto a teams y este de facilitador en entornos virtuales estaremos mejor preparados para trabajar este semestre, ya que con lo abrupto de la situación las estrategias establecidas para realizar la enseñanza virtual no fueron del todo adecuadas y dificulto nuestra labor docente.
Muchas gracias Norma, por tu comentario, me alegra que sea de provecho para ti.
Cómo el modelo basado en competencias contribuye en nuestra practica educativa
Hola Kevin, gracias por tu comentario
El modelo basado por competencia requiere a un profesor el cual no está solo para difundir los contenidos educativos de manera pasiva, sino de un docente que aunque el estudiante es el protagonista del aprendizaje, debe planificar y dirigir las estrategias adecuadas para lograr formas a un estudiante autónomo, comprometido con su propio aprendizaje y capaz de resolver problemas en situaciones específicas, de acuerdo al nuevo conocimiento adquirido.
Gracias por la información muy valiosas que me servirá para aplicar en el trabajo pedagógico
Gracias Nelith, me alegro te ayudara en tu trabajo. Me encantaría que pudieses compartir con nosotros tu experiencia. Saludos!!
Estimada Marit Acuña.
Felicidades por compartir tus conocimientos, habilidades y por la Actitud tan positiva.
En realidad fue de gran utilidad «Las Competencias «.
Podrías enviarme información de E-Learning. Gracias
Hola Patricia, gracias, me alegra que te sea de gran utilidad este material. Con respecto a la información, me gustaría saber, sobre qué contenido específicamente te puedo ayudar ?
¡Hola Marit!
Muchas Gracias por la información que nos proporcionas sobre el aprendizaje por competencias. Muy completa y muy clara.
Un gran trabajo que me resultó de gran ayuda! Felicidades!
Gracias a ti Miguel por tu comentario, el cual nos compromete a continuar aportando artículos de investigación profunda, explicados de una manera sencilla y amena para que llegue a todos los niveles
Soy docente de música y realmente me ayudó a despejar muchas dudas a pesar de haber oído a más de un docente charlatán sobre estos temas. Gracias Maestra Marit, me sirve mucho su ponencia respecto a este tema pedagógico, saludos cordiales.
estaba apunto de la locura, en verdad muchísimas gracias entendí perfectamente el concepto, y el objetivo del aprendizaje por competencias
Hola Ary, me alegro que aclararas tus dudas. Es muy gratificante como docente sentir que llegas a tu comunidad, colaborando y contribuyendo con otros docentes
Me ayudó bastante tu tema y muy completo ¡gracias!
Hola Carolina, ¡me alegra mucho! Esa es la idea poder compartir teorías y experiencias
Muy buen material para comprender. ¿que es una competencia?, importancia, características de una competencia. Gracias por compartir el material.
Me alegra que te haya servido de ayuda! Gracias a tí por compartir tu opinión
Toda la información del contenido fue muy útil para enriquecer mis conocimientos.
Ya tengo en claro como enseñar y crear competencias .
Muchas Gracias
Hola Andrés, gracias por el comentario. La idea es explicar de manera breve pero muy sencillo el enfoque de las competencias y no dar vueltas y vueltas solo en teorías