Quiero hablarle sobre un nuevo paradigma, el cual empieza a resonar cuando se habla de Educación Virtual, llamado Conectivismo, que de acuerdo a su creador: George Siemens (siii! El mismo de los MOOC que hablamos en la infografía) es una nueva teoría del aprendizaje orientada a complementar las otras ya conocidas: cognocitivismo, conductismo, constructivismos, constructivismo social.
La idea de este artículo es resumir la fundamentación teórica para aquellos que por primera vez escuchan el termino. Si estás interesado en profundizar bases epistemológicas al finalizar te voy a conectar con el enlace 😉 .
El conectivismo es una teoría que busca adaptarse a la nueva forma en que la sociedad se comunica, almacena y aprende en las redes de información y comunicación.
Tabla de contenidos
¿Es que acaso el ser humano ha cambiado su forma de pensar y aprender con las TIC, para que sea parte de una teoría del aprendizaje?
¡Pues sí! El ser humano ha cambiado desde siglos la forma en que se comunica, almacena el conocimiento y aprende.

Veamos un ejemplo: hace siglos sólo teníamos la forma tradicional por excelencia para transmitir información: la voz, y para que este conocimiento fuese aprendido y perdurara en el tiempo se debía memorizar minuciosamente cada detalle y repetirlo igualmente. Cuando leemos esto, podemos llegar a pensar que esas personas tenían una inteligencia especial por la cantidad de cosas que eran capaces de almacenar en sus memorias. Pero realmente no era así, simplemente su sociedad fomentaba ese estilo de aprendizaje para transmitir el conocimiento a lo largo de su historia.
El conectivismo plantea adaptar la forma de enseñar a la forma en como los internautas están acostumbrado a buscar información y conocimiento.
Sin embargo, hoy nos parece extraño tener ese tipo de retentiva. Pero no es porque seamos más tontos que las generaciones anteriores, si no, que la Sociedad de la Información y la Comunicación no utiliza la memoria como lo hacían los humanos hace tiempo atrás, porque simplemente, no hace falta gastar tiempo y energía en ello si tenemos disponibles dispositivos que nos ayudan en esta tarea, es decir: si no nos acordamos quien canta una canción, se la tarareamos a SoundHound y ¡ya solucionamos nuestro problema! O si queremos una noticia vamos a Google news.
Trasladando lo dicho anteriormente a la educación, vemos entonces que tenemos en nuestras aulas de clases un nuevo individuo, donde su forma de aprender es muy distinta a la de otras generaciones. Es decir, estamos enseñando a Internautas.
El conectivismo consiente de esto, plantea adaptar la forma de enseñar a la forma en como este nuevo estudiante está acostumbrado a buscar información y conocimiento. Es decir; el aprendizaje se lleva a cabo bajo procesos distintos al tradicional y no son del todo controlados por el aprendiz, al contrario, existen muchos actores, dispositivos y medios que el Docente debe conocer y tener en cuenta si desea maximizar la capacidad de aprendizaje bajo este contexto.
Características del Conectivismo
Siemens en su teoría del aprendizaje establece una serie de características que definen la manera correcta de llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las que plantea:
1. Conectar fuentes o nodos
El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.
A esto se refiere en saber relacionar las diferentes fuentes de información. Por ejemplo, si estoy paseando en el Twitter y me topo con un tweet que me llama la atención sobre un tema, puedo a través del hashtag (#) buscar más información, luego por Google encontrar una serie de fuentes confiables e ir navegando para profundizar.
2. Contrastar opiniones
No tomar como cierto los planteamientos del primer enlace que te topes. Hay que ir y conocer las distintas perspectivas de un mismo tema, con el fin de llegar a un conocimiento que te pueda ser útil. En la web existe muchísimos espacios y foros donde desde los amateurs hasta los más eruditos cuelgan información que nos son de gran ayuda.
3. Conocimiento almacenado
Con este basamento se reconoce que el ser humano, no es el único capaz de almacenar conocimiento. Actualmente existen millones de repositorios y gestores de conocimientos digitales en el mundo conectados entre sí, a tan sólo un clic de distancia.

4. Saber hoy vs saber mañana
Se plantea que la importancia no radica en lo todo lo que sabes actualmente, si no, en lo que puedes llegar a aprender. Es decir, es más relevante el conocimiento que adquieres mañana, que el que tienes hoy.
Bajo esa premisa están diseñados los tutoriales y foros de ayuda en internet, donde puedes encontrar soluciones a hipótesis, planteamientos o dudas comunes, como por ejemplo: tal vez no seas especialista en pastelería y con un tutorial puedas hacer el pastel más hermoso y deliciosos que hayas probado gracias al conocimiento de otros.
5. Fomentar la Conexión
Esta conectividad engloba la idea de que hay mayor probabilidad de obtener conocimiento actualizado si estoy conectado con otros. Allí intervienen las redes sociales, donde muchos teóricos de distintos temas podemos ubicarlo con su Facebook, Google+, LinkedIn, entre otros. Sin embargo, antes era necesario esperar que publicara su libro o artículo científico en una revista.
6. Conocimiento actualizado
En la red cada segundo se está publicando cantidad de información actualizada y confiable de distintos temas. Sin embargo, en las bibliotecas físicas el nivel de actualización es más lento.
El conocimiento individual se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan a la red, facilitando un nuevo aprendizaje.
Podemos concluir que …
Esta teoría del aprendizaje plantea que todo parte desde el individuo. El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan a la red, facilitando de esta forma un nuevo aprendizaje.
Este ciclo de desarrollo del conocimiento les permite a los estudiantes estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado a través de las distintas herramientas en línea.
Pero OJO 😯 : hay que saber utilizar todas estas herramientas para sacarle el mayor provecho, ya que, aunque están interconectadas, si no podemos conectar en nuestras mentes todo lo aprendido en las redes, desechando lo inservible a nuestro punto de vista y adaptando lo valioso significativamente a nuestras vidas, no sirven de nada.
Para orientar al estudiante en esa aventura, estamos nosotros los Docentes, generando las estrategias de aprendizaje orientadas a: Aprende a Aprender en línea y el éxito estará enmarcado en saber buscar, seleccionar y conectar.
Nota
Aquí te dejo el enlace de los basamentos teóricos.
Me encantó su artículo. Hace mucha claridad sobre el tema.
Gracias Ángel, te invito a compartirlo
Excelente Marit. Muy útil la información.
Hola Betzabé! Muchas gracias!! te invito a compartirla
Gracias por su información
Me es de mucha ayuda.
Johny Pérez
Me alegra Johny, que te sea de utilidad. Te invito a compartirlo y a suscribirte para seguir creciendo