Cuando somos nuevo en el desarrollo de la capacitación virtual y pensamos en el diseño de un curso, lo que nos viene a la mente es una plataforma eficiente (como Moodle) y Apps maravillosas que nos ayuden a la creación de videos, imágenes, Wikis. Que todo luzca realmente hermoso y de última generación.
Si bien es cierto, todo eso es importante. Detrás de esa producción existen varios procesos educativos y pedagógicos que permitirán diseñar los materiales bajo estrategias didácticas para alcanzar su verdadero fin, que es lograr aprendizaje. Uno de estos procesos es el Diseño Instruccional. En este artículo te voy a ayudar a entender su importancia para que puedas emplearlo sin dificultad 😉.
Tabla de contenidos
¿Qué es un Diseño Instruccional?
Son muchísimas las definiciones que te encontrarás, pero básicamente un Diseño Instruccional
Es el arte y la ciencia de planificar, preparar los materiales y ambientes necesarios para que se lleve a cabo efectivamente el aprendizaje.
Es todo un arte porque involucra innovación, creatividad; y ciencia, ya que la improvisación puede llevar al caos, por eso involucra metodologías bien definidas que ayudarán a los estudiantes a desarrollar la capacidad para lograr ciertas competencias u objetivos de aprendizaje.
Nota
En la virtualidad este proceso debe ser mucho más minucioso, puesto que, no estaremos allí para que mediante la observación directa, podamos percatarnos de las fallas en el diseño y aplicar ajustes correctivos inmediatos para solventar la situación.
Es por ello que debemos sentarnos a planificar.
¿Por dónde comenzar?
Existen una gran variedad de Diseños Instrucionales y si empiezas a investigar encontrarás un sin fin de teorías, modelos, bien detallados y garantizados por diferentes expertos.
Sin embargo, en mi experiencia para comenzar es mejor empezar con lo básico. Y más adelante, la práctica y el conocimiento nos permitirán adentrarnos en aguas más profundas.
Uno de los Diseños Instruccionales más recomendados para principiantes es el Modelo ADDIE, ya que su simplicidad permite a las personas que no tienen una preparación, utilizarlo como guía para el desarrollo de un programa educativo o curso.
Para este modelo encontrarás muchos diseñadores a su favor, pero otros tantos detractores 😲, debido a que es un modelo genérico, simple, que puede ser aplicado a cualquier situación instruccional. Sin embargo, otros tantos consideran que su secuencia cronológica dividida en fases secuenciales, suele ser considerado como un sistema cerrado y poco flexible.
Pero todo depende del cristal con que se mire. Te invito a que lo utilices y luego tú mismo lo colocarás en la balanza. Por los momentos, concentrémonos en sus ventajas para realizar un curso educativo con bases sólidas, y ya verás lo fácil que es de usar.
¿Qué es ADDIE?

Su nombre proviene del acrónimo: Analysis (análisis), Design (diseño), Development (desarrollo), Implementation (implementación) y Evaluation (evaluación).
ADDIE se compone de varias fases que involucran una cantidad de tareas.
Posee la ventaja de ser un modelo genérico, el cual puede modificarse de acuerdo al tipo de programa que se quiere desarrollar.
Es uno de los modelos más utilizado comúnmente en el diseño de la instrucción bajo medios electrónicos y virtuales.
El mismo se compone de las siguientes fases:
Fase 1: Análisis
Este es el paso inicial, donde vamos a analizar a los estudiantes, el contenido, el entorno. Y podremos obtener la descripción de una situación y sus necesidades educativas.
Al analizar debemos hacernos la pregunta: ¿Por qué es necesaria la capacitación?
Para ello: evaluamos las necesidades, identificamos el problema, analizamos las tareas.
Obteniendo como resultado: el perfil del estudiante, actividades para elaborar el curso y el alcance del mismo.
Fase 2: Diseño
Aquí desarrollaremos el programa del curso. Poniendo especial cuidado en el enfoque pedagógico, en el modo de secuencia y organización del contenido. En los próximos articulos te detallaré algunos.
En esta fase: escribimos los objetivos, desarrollamos el contenido, las estrategias didácticas e identificamos los recursos para llevar a cabo esa inducción.
Y el resultado será: los objetivos, el contenido del curso, las estrategias de aprendizaje y las especificaciones detalladas de cómo se desarrollará la inducción en los medios virtuales.
Fase 3: Desarrollo
Una vez que hemos planificado y diseñado, ¡vamos manos a la obra! 🧐.
Para ello definimos los esquemas de presentación del material, es decir: el storyboard, el guión literario; elegimos la plataforma virtual, los sotware para desarrollar el curso, vídeos, Webinar, Imágenes, Foros virtuales, mensajería.
Creamos, verificamos que todo funcione correctamente y vamos colgando en la web.
El resultado final es el curso completo, listo para ser usado.
Fase 4: Implementación
No es más que la ejecución y puesta en práctica del curso con la participación de los estudiantes.
Aquí debemos capacitar a los tutores virtuales, para llevar a cabo la acción formativa mediante la plataforma.
Importante
Un curso puede estar muy bien diseñado, pero si el tutor no sabe como llevar a cabo la inducción, puede echar a perder todo el esfuerzo realizado.
En esta fase debemos estar atentos a los errores, desajustes o dificultades tanto técnicas como educativas que se pudiesen presentar y si fuese el caso realizar los ajustes correctivos.
Cuidado
Un vídeo que no se visualice correctamente en un navegador o una plataforma que de error al inscribirse, puede desprestigiar no sólo a un curso, si no, a toda una institución.
Fase 5: Evaluación
Esta fase se engloba en una pregunta: ¿El curso se aplicó y dio los resultados esperados?
Para ello, medimos los niveles de motivación de los estudiantes virtuales y si se cumplieron las expectativas. Además de corroborar el resultado de las evaluaciones formativas y sumativas a lo largo del curso, si obtuvieron el desempeño esperado y si se lograron las destrezas planteadas en los objetivos o competencias planificadas.
Para ello es recomendable complementar con instrumentos, tales como cuestionarios en línea que sean anónimos, los cuales le dé cierto grado de libertad al estudiante para contestar con naturalidad, sin miedo a ser juzgado.
El resultado será: la retroalimentación y estadísticas de los instrumentos.
Importancia del Diseño Instruccional
Viendo detalladamente el diseño instruccional, nos podemos dar cuenta, que no es algo que debe dejarse de lado en la producción e implementación de ningún recurso educativo o ambiente virtual de aprendizaje.
Ya que, éste será la guía para el equipo de producción, los tutores y los estudiantes.
Si un curso tiene un buen diseño instruccional la tecnología jamás se sobrepondrá al aprendizaje. Por lo tanto los procesos educativos y el aspecto pedagógico son fundamentales con o sin tecnología.
Espero lo puedas aplicar siguiendo las fases cuidadosamente y te animes a comentarme cómo te fue 😊.
Excelente material. la felicito.
Hola muy interesante tu espacio, y tengo una pregunta muy puntual, un recurso desarrollado en Exelearning puede considerarse como un OVA
Hola Alba, muchas gracias
Con respecto a tu pregunta si cumple con todas las características de un OVA, por supuesto que sí. Exelearning es una plataforma para desarrollar contenido educativo, por lo que ofrece una serie de herramientas para tales fines. Nosotros como diseñadores instruccionales junto con los desarrolladores le vamos dando forma, aplicando las metodologías para lograr cumplir con los objetivos.
Muy bueno,
me ayudaste muchísimo, Dios te bendiga..
Muchas gracias, me alegro haberte ayudado
Hola Marit
Muchas gracias por la info. Pòdes aconsejarme bibliografía sobre ADDIE? Gracias y saludos.
Mariana
Hola Mariana
Para tí y todos aquellos que estén incursionando en el área de las nuevas tecnologías en la educación, les recomiendo un libro de Licencia Creative Commons, Tituladodo: Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. Se encuentra en la web, muy sencillo en su explicación y completo.
Muchísimas gracias por tu recomendación
Gras Yarima, Te invito a compartirlo
Saludos!!
Gracias, le felicito muy bien explicado y me ayudo a despejar varias dudas al respecto
Muchas gracias Niomary por leernos y dejarnos tu comentario. Me alegro haber podido ayudarte. Si necesitas asesoría o un curso en especial, no dudes en contactarnos
muy interesante