Uno de los aspectos protagónicos actuales en la educación es la evaluación. Y su relevancia en estos últimos años ha aumentado, debido a que estamos dejando atrás los viejos modelos de aprendizaje tradicionales.
A esto le añadimos el aprendizaje en línea, que ha virtualizado las forma de interacción, sustituyendo el contacto cara a cara e invitándonos a replantear la forma de evaluar, poniendo en tela de juicio al examen final, como único medio de ponderación por excelencia.
Esto último, nos invita reflexionar, no sólo al profesor, sino a todos los actores (docente, estudiante e institución) sobre la importancia de la evaluación en línea (e-evaluación) y cómo repercuten los medios tecnológicos de comunicación en ese proceso de aprendizaje.
Al sumergirnos en este cambio de paradigmas, muchas son las preguntas que tenemos: ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿Qué debo considerar? En este artículo vamos a analizar la importancia de la e-evaluación como parte del proceso de enseñanza- aprendizaje y que podemos hacer para alcanzar calidad.
Tabla de contenidos
¿Qué es la evaluación?
Antes de empezar, nos detendremos 🚦 a examinar cuidadosamente este término.
Sobre evaluación han escrito muchísimos autores, sin embargo, lejos de menospreciar a nadie 😉, uno de los conceptos que más se adapta a los tiempos actuales es el de Cano, la cual sustenta:
La evaluación es un proceso sistémico, que utiliza diversidad de instrumentos e implica a diferentes agentes, con el propósito de proporcionar información sobre la progresión en el desarrollo de la competencia, para emitir un juicio de valor y sugerir caminos de mejora.
Si analizamos bien este concepto, notaremos que existen aspectos fundamentales que valdría la pena destacar, ya que la suma de sus partes resalta lo primordial y significativo de la misma, así como qué factores debemos tomar en cuenta para adaptarlo a la virtualidad y convertirla en e-evaluación. Esos aspectos serían:
Es un proceso sistémico
Al considerar a la evaluación como un sistema, estamos reconociendo que no es un procedimiento aislado, sino, más bien debemos entenderla como un paso en el diseño instruccional cuidadosamente planificado y engranado en el modelo educativo de la institución y en el perfil del estudiante.
Emite un juicio de valor
Si es un proceso celosamente planificado, para medir cualitativa o cuantitativamente el aprendizaje, proporcionará información muy valiosa de los avances de los estudiantes y con ello se podrá emitir un juicio, basado en criterios ecuánimes por el evaluador, el cual debe ser un experto en el área y en consonancia a los objetivos didácticos planteados.
Ayuda en la toma de decisiones
Esos mismos resultados obtenidos, permitirán visualizar las fallas para realizar los ajustes necesarios con el fin de innovar, dinamizar o simplemente mejorar el proceso de formación.
Sugiere caminos para mejorar
Los cambios generados, garantizarán la calidad y la mejora continua en el aprendizaje.
¿Cuándo y cómo evaluar?
De acuerdo al análisis que he hecho sobre el concepto, vemos que la evaluación nos puede ayudar a lograr mejoras significativas en el aprendizaje, por lo tanto se recomienda realizarlo durante todo el proceso educativo. No sólo para cumplir el rol de medir los objetivos alcanzados, sino además, para cumplir otras funciones de acuerdo a la finalidad que persiga en el desarrollo del curso.
Por lo que, podemos clasificarlas en:
Evaluación Diagnóstica
Muchos profesores desestiman este tipo de evaluación, porque consideran que puede tomar mucho tiempo en la planificación de los ajustados períodos académicos. Sin embargo, esta proporciona información valiosa acerca de los conocimientos y las habilidades previas que deben tener los estudiantes, puesto que, su función es servir de base para la toma de decisiones en la planificación de actividades de apoyo, con el fin de superar las deficiencias que presenten los alumnos.
Evaluación Formativa
La evaluación formativa por su parte, se centra en los procesos para alcanzar el logro y no en los resultados como tal. Su fin no es emitir un juicio taxativo de si cumplió o no el objetivo planteado. Ella realiza una función reguladora en los procesos de enseñanza-aprendizaje, permitiendo hacer los ajustes y adaptaciones progresivamente durante el curso.
Esto nos brinda la ventaja de interactuar con el estudiante, a fin de que ellos sepan lo que deben modificar o ajustar para alcanzar óptimos resultados.
Evaluación Sumativa
La evaluación final o sumativa por su parte, se encargará de hacer un balance general de los conocimientos o competencias desarrolladas. A diferencia de la evaluación formativa, esta sí se centra en los resultados del aprendizaje, ya que la idea es verificar el cumplimiento de los objetivos determinados en el programa o la competencia a alcanzar. Arrojando una información cuantitativa. Por lo tanto, emite un juicio de valor acreditador y de control.
Es hora de cambiar la forma de evaluar
Partiendo de estos conocimientos, vemos pues, que como docentes no debemos encasillarnos en ese viejo paradigma arraigado en nuestra planificación, concibiendo a la evaluación como un elemento que debe darse sólo al final de todo el proceso de aprendizaje y peor aún, con la aplicación de la prueba escrita.
Por otra parte, debemos instruir a los estudiantes que al inscribir una asignatura, tienen como único objetivo clave sacar buenas calificaciones y le restan importancia a todo ese proceso maravilloso que implica aprender.
La clave está en reconocer que, queramos o no, las actividades educativas en un curso, tanto para el estudiante, como para los docentes se encuentran de algún modo canalizadas por la evaluación, y giran alrededor de ella, por lo que al cambiar su concepción podremos lograr innovar para aprender.
La E-evaluación
La e-evaluación debe partir de esas nuevas concepciones, reconociendo la flexibilidad de las modalidades educativas en línea y la consideración de la evaluación desde un concepto más integral para transformarse en un mecanismo de orientación del aprendizaje mediado por las tecnologías.
Por lo tanto, la e-evaluación, se debe concebir pedagógicamente considerando que:
- La evaluación de los aprendizajes debe estar centrada en el estudiante.
- Los instrumentos de evaluación y la forma de aplicarlos deben responder a criterios técnicos específicos y ser elaborados a través de procedimientos claros y efectivos.
- Se debe fomentar y valorar la capacidad del estudiante para generar ideas propias.
Bajo esas concepciones dejará de ser un momento final, aislado e independiente, convirtiéndose en el elemento que dará la dirección y sentido al diseño de materiales, a la programación del curso, a las funciones de la tutoría virtual y a la formación de un estudiante autónomo y capaz de seguir aprendiendo solo.
¿Qué debemos considerar al e-evaluar?
Para evaluar bajo los modelos educativos virtuales se recomiendan dos elementos fundamentales:
El desempeño cognitivo del estudiante + las actitudes para alcanzarlas.
La mayoría de las veces nos enfocamos en las evaluaciones cognitivas, ya que son las que exige el programa educativo, es decir, la valoración de los conocimientos o las competencias que deben adquirir los estudiantes en el curso.
Sin embargo, en los modelos educativos en línea al mismo tiempo que se adquieren esas competencias, se deben evaluar las actitudes para alcanzarlas, tales como: apertura de los estudiantes con los demás, compromiso (individual y grupal) con su aprendizaje y la responsabilidad.
Es decir, en la E-evaluación no sólo importa lo que se aprende, también es primordial conocer cómo se aprende.
La adquisición de estas actitudes, sabemos que es un proceso lento, por lo que el tutor debe ser observador y vigilante de los comportamientos de los estudiantes virtuales con la finalidad de reforzarlas si son positivos o de canalizarlas si son contrarias.
Para ello es necesario hacer una evaluación continua, llevando un registro pertinente de los comportamientos que evidencie.
Esa información le sirve al tutor para obtener una apreciación cualitativa de los estudiantes y aplicar correctivos que permitan mejorar el ambiente en las aulas virtuales, así como garantizar que no se desvirtúe el perfil del estudiante.
¿Cuándo e-evaluar?
Conociendo las funciones de la evaluación, la respuesta es SIEMPRE 👍, ya que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje y el tutor el facilitador del mismo, por lo que éste último debe generar estrategias que permitan evaluar su rendimiento a lo largo de la asignatura.
Por ello debemos aplicar:
- Evaluaciones diagnósticas al iniciar cada unidad o en su defecto una evaluación al comienzo del curso que englobe todos los conocimientos previos que traen los estudiante. Los resultados serán utilizados para adecuar los materiales educativos, a las características reales que tienen los estudiantes.
- Evaluaciones formativas, con actividades autoevaluativas o colaborativas, que los estudiantes desarrollarán al finalizar las sesiones de aprendizaje o cuando el tutor considere oportuno, con el fin de que los estudiantes identifiquen sus logros y dificultades, para hallar las soluciones pertinentes.
Es fundamentan que el profesor acompañe a los estudiantes en estas evaluaciones, brindándoles el apoyo que necesiten para verificar sus logros, descubrir sus errores y enmendarlos. - Evaluación sumativa, al término de un período determinado de trabajo, de una unidad de aprendizaje o de un proyecto, el cual aplicará el tutor utilizando las actividades que considere pertinentes para evaluar el alcance de los objetivos planteados.
Para ello debe tener a mano un instrumento de medición con los indicadores claros, medibles y alcanzables.
Algunos consejos para e-evaluar actitudes y avances
Como docentes somos expertos en evaluar conocimiento, pero en ambientes virtuales es difícil poder evaluar los procesos para alcanzarlo, así como las actitudes del perfil de un estudiante.
Yo sé, que cada profesor de acuerdo a su asignatura podrá hacer uso de las herramientas tecnológicas que mejor los ayude a evaluar. Sin embargo, en las plataformas educativas una de las opciones por excelencia son los foros virtuales de discusión.
Esto se debe, a que su versatilidad nos permite evaluar al estudiante, no sólo en su progreso cognitivo, sino también en sus actitudes. Por ejemplo: podemos crear un café virtual, destinado a que ellos mismos puedan aclarar dudas, emitir sugerencias, colaborar con sus compañeros, etc.
Asimismo, podemos hacer uso de cuestionarios automatizados, con preguntas aleatorias, para que, más allá de generar una ponderación, le permita al estudiante medir sus conocimientos, y determinar por ellos mismos, los correctivos necesarios donde deben mejorar.
De la misma manera están las Wiki, que son una excelente herramienta para trabajar proyectos en equipo, donde pequeños grupos pueden generar documentación adaptada, específicamente a esa asignatura o área del saber. Con el fin de motivar al estudiante en la investigación y especialización de determinados temas.
Lo importante es que al e-valuar crees actividades que inviten al estudiante a pensar en: qué estoy aprendiendo y para qué me sirve.
Si conoces otra forma, compártela con nosotros en tus comentarios 😉.
Conclusión
La e-evaluación de los aprendizajes ocupa un tema preponderante en la educación virtual, la cual requiere la planificación y el diseño actividades orientadas a promover la autonomía del estudiante en un ambiente colaborativo para el aprendizaje.
Esto generará como resultado la información adecuada sobre:
- Las competencias logradas
- Cómo mejorar el aprendizaje
- Qué tan efectivo ha sido el procedimiento para alcanzarlo.
Donde la tecnología una vez más no se convierte en protagonista, sino en el medio para facilitar todo el proceso que implica aprender.
Todo esto, de la mano de un tutor capacitado para tales fines, ya que, ha de entender que atrás quedó 👋 esperar el examen final para medir sólo conocimiento, puesto que será un evaluador continuo a lo largo de todo el curso, por lo que individualizará su atención en cada estudiante para dar retroalimentación a tiempo y replanificar, en caso de ser necesario, para que se logre lo previsto.
Hola Maestra me parece muy interesante la información y como se describe, por el momento no he visto el libro que sugiere, pero también espero verlo. Me gustaría saber si hay algunas juegos o materiales para la e-evaluación formativa en lineal la cual podamos realizar. Gracias y muchos saludos
Hola Francisco, muchas gracias por tu comentario.
Te invito a dar una vuelta por este blog y encontrarás artículos de juegos educativos, de experiencias de docentes en gamificación y Flipped Classroom
Saludos!!
Saludos Profesora.
Gracias por compartir sus conocimientos enhorabuena, muy valioso.
Qué usted me recomendaría para la evaluación de monográfico basado en proyecto.
Hola Carmen, gracias por tu comentario
Te recomiendo leer nuestro artículo, relacionado como este tipo de aprendizaje
https://www.evirtualplus.com/aprendizaje-por-proyectos/
Marit, me digno en expresarte mi complacencia al revisar los contenidos que se desarrollan en esta página; pues en estos nuevos tiempos han tomado mayor vigencia; resultan claros, precisos y de fácil comprensión por el lector.
Desde la república de Panamá, en donde ejerzo como Docente universitaria, me gustaría intercambiar impresiones sobre algunos tópicos de interés relacionados con la evaluación e-evaluación.
Saludos cordiales.
Susana.
Hola Susana, muchas gracias por tu comentario, me alegra que este portal sea un aporte importante para lectores como tu. Por supuesto que me encantaría poder compartir información e impresiones sobre temas tan importantes en la actualidad, como las e-evaluación. Puedes escribirme al correo, estoy a la orden. Saludos
Gracias por compartir tan valiosa información.
Gracias Marco, me alegra que aproveches nuestros artículos. Te invitamos a compartirlo con tus colegas
Hola profesora. estoy interesada en este tema, la e-evaluación ya que es mi tema de tesis de postgrado. si pudiera lograr información de los autores que usted considere mas relevantes acerca del tema que pueda consultar sus investigaciones. muchas gracias. éxitos y saludos desde Venezuela
Hola Ada. Con respecto a Bibliografías relacionadas a la e-evaluación , te recomiendo: trabajos publicados en línea de Albert Sangrà Morer un Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, también hay un libro llamado: Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje de Buatista, Borges y Forés, que toca un capítulo específico para este tema.
También te dejo este enlace muy interesante: Evaluating Online Learning Challenges and Strategies for Success que elaborado U.S. Department of Education
Y a propósito de tu nacionalidad, te recomiendo como antecedentes y aportes a tu investigación a la entrañable investigadora de la Universidad Central de Venezuela Profa. Elena Dorrego.