Incentivar la creatividad en el aula no es una tarea fácil, ya que debe ir de la mano con un modelo de aprendizaje excepcional que involucre a los estudiantes. Este debe ser personalizado, pero también significativo, ya que ha de tener la capacidad de cambiar la forma en que los alumnos abordan y dan soluciones a los problemas.
Muchas de las nuevas metodologías de aprendizaje están enmarcadas en desarrollar la creatividad, ya que actualmente se considera una habilidad tan necesaria en una nueva sociedad que busca un individuo capaz de innovar y ofrecer alternativas emergentes.
Es por ello que hoy te traigo una metodología de aprendizaje que ha ganado impulso en los últimos años: La Hora Genio (Genius Hour), la cual brinda a los estudiantes la oportunidad de elegir lo que quieren aprender, investigar, o crear.
Si quieres saber más, te invito a seguir leyendo 😊.
Tabla de contenidos
¿Qué es La Hora Genio?
La Hora Genio, es una propuesta de aprendizaje (basado en la investigación) en el que los estudiantes trabajan en proyectos individuales centrados en su pasión.
¿De dónde nace esta idea? 🤔
Este proyecto no nace en las escuelas, sino en las empresas: Google y 3M.
Ambas decidieron, crear un plan para motivar a sus empleados, en donde el 20% de su tiempo, lo pueden destinar a trabajar en un proyecto impulsado por la pasión, pero relacionado con el trabajo.
Demostró ser muy exitoso, ya que, por ejemplo, las notas post-it y Gmail se inventaron mientras estos empleados perseguían sus pasiones y canalizaban sus mentalidades creativas.
Esta metodología de investigación se ha empezado a aplicar en el aula, ya que a los estudiantes se les enseña a crear, basado en un proyecto personal, el cual deberán descubrir y seguir un camino hasta hacer ese sueño realidad.
Los 6 principios básicos de La Hora Genio

Los especialistas indican que existen 6 principios importantes que persigue La Hora Genio:
- Sentido de propósito: ayudar a los estudiantes a encontrar un propósito en sus intereses, comprenderlo y darle libertad de crear.
- Diseño: los estudiantes tienen la oportunidad de diseñar su propio aprendizaje y logro.
- Indagación y navegación: los estudiantes disfrutan del aprendizaje basado en la indagación al aprender más sobre lo que les interesa.
- Crear: en La Hora Genio, el resultado final lo crea el estudiante mientras aprende algo nuevo.
- Socialización: ¡Se establecen conexiones! Los estudiantes planean con los maestros, compañeros e incluso la comunidad para establecer un sentido de propósito.
- Regla 80/20: Es la única estructura en La Hora Genio. Requiere un horario con una cuidadosa asimilación con el aprendizaje de estructura tradicional.
¿Por qué usar La Hora Genio en mis clases?
Porque La Hora Genio les dará a tus estudiantes la oportunidad de elegir lo que quieren aprender, investigar, modificar, construir, inventar y/o crear durante el 20% de su tiempo en el salón de clases.
También les brinda la capacidad de romper barreras, perseguir su pasión, explorar temas fuera del aula y elegir aprender lo que realmente les gusta.
Este 20% de su tiempo son espacios con pocas reglas o límites. Es decir, un momento de aprendizaje menos formal.
Pero, debes entender que, el hecho de que sea menos formal no significa que no debe ser planificado. Por lo cual el docente guiará y mantendrá la motivación en todo el proceso, respetando la libertad del estudiante y sus intereses, pero ayudándolo a lograr el objetivo de su proyecto.
Ruta para que tus estudiantes sigan La Hora Genio en tus clases
El primer paso que debes dar es conocer BIEN la fundamentación de La Hora Genio, para no caer en los típicos proyectos que están acostumbrados a trabajar tus estudiantes.
Para ello, debes estar claro en los objetivos que se persiguen en esta metodología y en base a ello planificar las asignaciones y los materiales.
Antes de comenzar La Hora Genio, debes invertir horas investigando y educándote sobre este proyecto.
Una vez que decidamos aplicar esta metodología, ayudaremos a nuestros estudiantes usando una ruta básica para alcanzar los objetivos.
A continuación, te muestro una ruta que tus estudiantes deben seguir:
1. Elijen un tema
El estudiante debe pensar en varias ideas que les apetezca aprender y luego ir reduciendo las opciones. A veces, esto puede ser la parte más complicada del proceso para los estudiantes.
Por ello, debemos guiarlos para que elijan un tema que realmente les apasione y que tenga el alcance adecuado.
2. Desarrollan una pregunta de conducción
Una vez que los estudiantes elijen un tema, necesitarán una pregunta conductora para guiar su investigación.
Este es el qué, el por qué y el cómo que les permitirá profundizar en su tema.
Si la pregunta que hacen se puede responder con una simple búsqueda en Google, no es lo suficientemente específica y deben elegir otra. 👎
3. Investigan sobre su proyecto
Hay muchas formas para que los estudiantes busquen información sobre el tema elegido.
Además de leer libros y artículos, los estudiantes pueden acceder a sitios web, ver vídeos, OVAs y conectarse con expertos de la comunidad, etc.
Haz que tus estudiantes usen espacios digitales, donde escriban en sus diarios los pasos a seguir y sus avances, para que aprendan a hacer investigación, puede ser un blog, wikis, etc., para mantenerse organizados y ser responsables de su proyecto.
Sin embargo, debemos tener cuidado en esta fase, ya que no podemos dejar que el estudiante se quede perennemente en este paso. Es decir, pensando en que no está suficientemente seguro de lo que hará y se queda estancado, sólo investigando, e investigando.
Recuerda que, los estudiantes novatos cuando no están acostumbrados a investigar un tema sin límites, optan por revisar el material de manera masiva, en lugar de planificarse por pasos o niveles.
Por lo que, si hay demasiada información, la carga sobre la memoria de trabajo se vuelve demasiado grande y se dificulta el aprendizaje. Logrando la frustración en lugar de avanzar.
Para que esto no ocurra, debemos guiarlo con la investigación dividiendo su gran pregunta en pequeñas preguntas y creando pasos o niveles.
4. Armarlo y presentarlo
Crear algo original es el propósito central de La Hora Genio. Ya sea que los estudiantes publiquen, diseñen, actúen, etc, siempre debe haber una conclusión tangible del proceso.
La forma en que tus estudiantes eligen presentar lo que han aprendido está limitada solo por su imaginación.
¿Algunas ideas?: pueden crear un blog, grabar un video, escribir y representar una obra de teatro o pintar un mural, montar un espectáculo, un paseo, etc.
La idea es que hagan algo especial, invitando de ser posible a las familias y miembros de la comunidad el día de la presentación.
5. Reflexionan
Después de la presentación, a fin de completar el círculo del proceso, debemos pedir a nuestros alumnos que reflexionen sobre ese sueño alcanzado.
¿Qué salió bien? ¿Qué aprendiste? ¿Qué harías diferente? ¿A dónde quieres ir desde aquí?
Y de seguro, ya tendrán en mente su próximo proyecto a alcanzar.

¿Cuál es tu papel como docente durante La Hora Genio?
Recordemos que muchas veces es la primera vez en su vida académica que los estudiantes tienen la oportunidad de investigar lo que quieran, sobre cualquier pregunta que se les ocurra y crear algo sin parámetros estrictos y medidas de éxito.
Por lo que, tanto el profesor como el estudiante deben adaptarse, ya que el docente deberá ceder el control y los estudiantes tomarlo individualmente, cada uno en su proyecto. Por lo tanto el éxito de cada proyecto dependerá en mayor parte del esfuerzo de cada estudiante.
Pero, al igual que pasa en las tesis de grado para muchos estudiantes avanzados, si el estudiante no se siente guiado por alguien, puede naufragar en el intento, por ello existen principios básicos a fin de fortalecer el proyecto.
Por lo tanto, además de crear el marco y establecer las reglas básicas para La Hora Genio en tu salón de clases, tu función principal, es ayudar a tus estudiantes a concentrarse y resolver problemas.
Aprender junto con ellos mientras lo entrenas, reunirte con ellos y ayudarlos a reflexionar a medida que avanzan en el proceso.
¿Qué hacer si tu estudiante no sabe una respuesta?
Cuando un alumno no sabe qué hacer a continuación o no sabe la respuesta a una pregunta, el alumno interrogará inmediatamente al profesor.
En la Hora Genio, el profesor no debe persuadir o influir en los estudiantes de ninguna manera, sino más bien orientar y cuestionar a sus estudiantes.
Por lo tanto, debes responder con otra pregunta que lo invite a la búsqueda.
Aunque suene fácil, la verdad no lo es tanto, ya que los profesores siempre queremos ayudar a nuestros alumnos, y a veces el maestro responde la pregunta antes de que el alumno tenga la oportunidad de responder, pero no debe ser así. 😏
Además, nuestros estudiantes están acostumbrados a que se les diga qué hacer a continuación, y es un poco complicado para ellos descubrir el siguiente paso por sí mismos.
Por ello, La Hora Genio desafía a los estudiantes a responder sus propias preguntas, planificar su propio proceso y descubrir cómo van a lograr su objetivo.
¿Por qué los estudiantes se sienten atraídos por este tipo de proyectos?
Los estudiantes se sienten atraídos por este tipo de aprendizaje, porque durante el proceso ocurren muchas aventuras que los conecta con lo que les apasiona.😊
Ya que cuando se implementa en el aula, este tipo de entorno de aprendizaje al hacer hincapié en la indagación, la investigación, la innovación y el descubrimiento, genera nuevas oportunidades desafiantes para que los estudiantes las conquisten.
Además, ellos sienten que este tipo de espacios no solo les da la oportunidad de soñar, sino también la seguridad de demostrar que son talentosos, y únicos.
Igualmente les enseña habilidades para la vida, responsabilidad, planificación, superación de obstáculos y establecimiento de metas.
¿Qué podemos esperar de la Hora Genio en el aula?
Entre los beneficios que podemos obtener al aplicar La Hora Genio tenemos:
1. Fomenta la creatividad y el pensamiento crítico de por vida

Si bien las habilidades técnicas son importantes, los expertos creen en gran medida que fomentar las habilidades blandas, como la curiosidad y creatividad es fundamental para el éxito profesional.
No existe una forma real de fracasar en un proyecto en el que «aprender» es el objetivo final.
2. Permitirás a los estudiantes profundizar en un tema que los inspire
Uno de los principales problemas que enfrentamos en las escuelas hoy en día es cubrir una gran variedad de temas curriculares, en lugar de permitir que los estudiantes obtengan un conocimiento profundo real, de lo que realmente quieren aprender.
3. Aprenderán por lo que hacen, no por lo que escuchan
El aprendizaje basado en la experiencia y el desafío, involucra al estudiante, de tal manera que ellos son los que tienen el control y dominio del tema.
Los docentes brindamos orientación y un empujoncito en el camino, pero son ellos los que “hacen” y “crean”.
Conclusiones
La Hora Genio es una herramienta que apuesta conocimientos y pensamiento creativo en tus estudiantes.
Cuando se implementa correctamente, el aprendizaje tiene el potencial de extenderse más allá de lo que imaginamos y crear conexiones significativas con conceptos importantes en la vida de sus estudiantes.
Enseña a los estudiantes a investigar y a tener confianza en sus pasiones e intereses.
Además puedes hacer uso de la tecnología, la incorporación de otras técnicas y herramientas de aprendizaje para llevar tu Hora Genio al siguiente nivel.
Es muy interesante una metodología para permitir al alumno poder desarrollar un proyecto de su interés personal.
Aquí el reto es como preparar al docente a cambiar su roll y poder guiar a sus alumnos en diferentes proyectos.
También veo que el tiempo que el docente tiene que dedicar a guiar a sus alumnos se puede convertir en algo no manejable.
Pregunta ?En su experiencia a que nivel se utiliza esta metodología con éxito, decir, secundaria ,universidad o primaria ?
Hola Rafael, muchas gracias por tu comentario. La verdad es que la hora genio puede ser usada en cualquier nivel educativo, lo que debemos tener en cuenta para no caer en el caos, es ayudar al estudiante en canalizar el alcance de su proyecto, de acuerdo a su edad y nivel académico y guiarlo para que sean ellos mismos los constructores de sus sueños.