Si estás aquí, tal vez ya participaste en un Curso MOOC, y ahora quieres ir más allá desarrollando el tuyo. Con este artículo buscamos ayudarte a cincelarlo con el martillo de tu creatividad, el maravilloso arte de desarrollar uno de los recursos educativos más especiales en la Educación Virtual, donde aún queda mucho que esculpir en esta área y tú como emprendedor de esta nueva experiencia de seguro tendrás algo que aportar.
Antes de empezar, debes recordar que un MOOC es un curso abierto, colgado en una plataforma educativa disponible en la internet y está destinado a un público masivo, por lo tanto, la calidad del mismo depende de lo bien pensado y organizado que lo concibas. Para ello, te guiare en lo que debes considerar y lo que no, a través de unos sencillos pasos:
Tabla de contenidos
Debes escoger un tema con el que realmente te sientas cómodo y motivado, ya que, esa pasión que sientes por el contenido será el motor para estructurar los recursos de estudios de una forma amena, fácil y …¿por qué no? entretenida, además de mantener interesados a una gran cantidad de personas inscritas.
Para ello crea un programa completo con objetivos, es decir ¿qué queremos que aprendan? y cuáles serán los resultados de ese aprendizaje de acuerdo al modelo que deseas desarrollar.
De 1 a 6 semanas, ¿por qué? Porque si los cursos son muy extensos se corre el riesgo de una gran deserción. Si consideras que el tema es largo, te recomiendo lo dividas en varios cursos.
Recuerda que buscas llegar a un público muy amplio, con características heterogéneas, distintos en:
Considera estos estilos de aprendizaje a la hora de la elaboración del diseño instruccional para cursos en ambientes virtuales
Generalmente los MOOC son estructurados en módulos y submódulos. Cada módulo se divide en unidades y éstas a su vez están integradas por los recursos educativos, tales como: vídeos, lecturas y/o actividades.
En esta fase debes planear la secuencia en que el participante podrá visualizar todos los recursos educativos, con el fin de darle sentido a la instrucción.
Por ejemplo: podemos decidir colocar en un módulo una secuencia de: 2 videos continuos, luego un texto, posteriormente un video con un texto y al final unas preguntas de refuerzo.
O dos vídeos continuos, un documento y para activar al estudiante en la mitad de la secuencia unas preguntas de refuerzo y así sucesivamente.
El Storyboard es un guión muy útil, ya que nos ayuda a esquematizar paso a paso el contenido y la secuencia por líneas de tiempo en las grabaciones.
Tip
Es recomendable que crees un vídeo por tema, con una duración entre 3 a 6 minutos, ya que un estudio reciente del MIT sobre los recursos educativos de miles de vídeos en su plataforma edx, arrojó como resultado que la atención promedio de los usuarios no supera los 6 minutos.
Con respecto a los documentos y diapositivas, se recomiendan complementarlos con imágenes, infografías y poco textos, ya que resultan más agradables y amenas al lector.
Importante
Si los documentos, grabaciones e imágenes no son generados por nosotros mismos, se recomienda que por lo menos tengan la licencia Creative Commons (o una equivalente), que nos garantice utilizarlos o colocar el sitio y la fuente del autor al menos.
Permite la comunicación entre todos los participantes y la oportunidad de que compartan los documentos, los vídeos, las infografías, sus experiencias. De esta manera harás que se sientan parte de tu proyecto y es posible que lo conviertan en viral.
Crea un espacio para que tus estudiantes te ayuden a mejorar el curso. Analiza sus sugerencias y arriésgate a incorporarlas. De esta manera se sentirán tomados en cuenta y miembros activos en el desarrollo de tu MOOC .
Espero te sirva de ayuda estos consejos, y si te parece que existen otras ideas que podamos incorporar, te invito a comentarlo y poder complementar el artículo.
Ver comentarios
Muy buenas recomendaciones para todos los docentes de T.E.I y en pandemia qué les tocó las clases virtuales a ellos y a nosotros nos sirvió muchísimo felicidades ojalá más temas como este para tenerlo en cuenta y aplicarlos
Hola Alba. Me alegra que te sea de ayuda. Te invito a compartirlo con tus colegas.
Saludos!!
Un saludo y felicitaciones por esa explicación sintética y didáctica....
Excelente artículo, me mueve a comenzar a crear MOOC
felicidades!!!
Muchas gracias Eduardo por tu comentario, arriésgate a crear el tuyo, te aseguro que será una gran experiencia y de mucho provecho. Ante cualquier duda te podemos asesorar si lo deseas.