Cuando hablamos de Flipped Classroom lo primero que se nos viene a la mente es: Vídeos Educativos para mirar fuera del aula.
Aunque no pretendo quitarles el mérito a los vídeos, por ser un maravilloso recurso, que yo misma utilizo para flipar mis clases. Existen muchas otras herramientas tecnológicas que, con creatividad y planificación podemos incluirlas en el aula y lograr grandes cambios en el proceso de aprendizaje, activando distintos estímulos y potenciando la motivación para construir conocimiento.
Es por ello que hoy te quiero hablar del Podcast Educativo, el cual es un recurso auditivo que, aunque posee grandes ventajas, se utiliza aun tímidamente en clases. Pero yo creo que bien vale la pena apostar por él ya que puede ser una herramienta maravillosa para innovar. Si te interesa saber ¿cómo?, te invito a seguir leyendo 😊
Tabla de contenidos
A mí me gusta comenzar hablando desde el origen de las cosas, por eso vamos a definir un Podcast; en líneas generales podemos decir que es:
Un archivo de audio o imágenes y sonido (vodcast), los cuales pueden ser distribuidos en la web y están vinculados a un sistema de sindicación RSS que permite difundir contenido de manera automática y periódica.
Partiendo del concepto anterior, podemos decir que, el Podcast Educativo sería:
Un archivo de audio perteneciente a un sistema de sindicación, el cual posee un contenido didáctico a partir de una planificación instruccional, los cuales pueden ser elaborados por los docentes, alumnos o por las misma instituciones.
Si bien es cierto, la educación 2.0 no es la única que se ha atrevido a innovar con la incorporación del audio en el aula, ya que, desde hace mucho tiempo se ha experimentado con el uso de la radio escolar y las grabaciones en la enseñanza.
Sin embargo, el podcast a diferencia de las herramientas anteriores, ha sido un salto revolucionario, porque ofrece la oportunidad de poder ser escuchado en cualquier dispositivo móvil o PC, de manea síncrona, permitiendo: el acceso, edición y la posibilidad de compartirlo sin pérdida de calidad.
Todas estas posibilidades lo convierten en una herramienta muy versátil en el campo educativo, al poder elaborar recursos adaptados a nuestra realidad en el aula.
Además, no olvidemos que nuestros estudiantes están acostumbrados al uso de esta herramienta para compartir músicas y audios de interés personal y ocio; por lo que, podemos aprovechar esta ventaja para incluirlo en su cotidianidad, buscando generar aprendizaje 👍
A veces puede existir cierta desconfianza al incorporar el uso del audio en clases, ya que no es tan fácil incluir este recurso. Sin embargo, yo creo que si es posible planificar en base al podcast educativo, siempre y cuando generemos estrategias didácticas, de acuerdo al tema de estudio y lo que se desea alcanzar; con el fin de motivar a aprender con recursos educativos de alta calidad.
Por ejemplo: Creando grupos multidisciplinarios que ayuden a desarrollar, desde los archivos mp3 hasta los portales donde estarán alojados.
Podemos convertirlo en una manera de involucrarlos directamente en su proceso de aprendizaje, aumentando su motivación al participar no sólo en la recepción del contenido, sino en la producción del mismo.
Voy a iniciar esta lista partiendo de un enfoque, de acuerdo a la estructura del podcast, es decir: como una herramienta destinada a grupos de aficionados en la red, con intereses comunes para distribuir contenidos de forma periódica o recibir información inmediata.
De acuerdo a esta premisa, te mencionaré algunas ventajas. Si tienes otras, déjalas en los comentario 😉
Con el podcast educativo, podemos estimular la imaginación 🙌, ya que al escuchar una narración sin estar en presencia de imágenes, se busca estimular al cerebro para recrearlas en nuestra mente, generando competencias de concentración para la interpretación y el análisis.
Los podcasts educativos ofrecen la posibilidad de repetición y pausa, lo cual ayuda a una mejor comprensión de los contenidos, además de reforzar el aprendizaje.
Al ofrecer asincronía y un formato compatible con la mayoría de los dispositivos móviles o fijos para la reproducción de audio, nuestros estudiantes pueden planificarse para escucharla en cualquier momento del día, incluso, camino a casa 🎧
Si se incorporan a los estudiantes a desarrollar contenidos en podcast, así como a la escucha frecuente de este tipo de audios, este habito conlleva al estímulo de las habilidades comunicativas.
El podcasts puede disminuir la ansiedad de los estudiantes por los contenidos de una determinada materia o evaluación, al poder escuchar los datos importantes cuando quieran, incluso las indicaciones o recomendaciones del profesor.
La posibilidad de que todos en clases puedan cargar y difundir contenido en este tipo de formato, puede ayudar a impulsar el aprendizaje colaborativo.
Tal cual afirma la especialista en neurociencia, Nina Kraus:
El sonido es invisible, pero tiene una fuerza tan poderosa”,… “que para bien o para mal, modela nuestros cerebros y la forma cómo aprendemos”…
…“Una historia bien contada puede ayudar a desarrollar las destrezas de atención y trabajar la memoria de los estudiantes”
Pero ¿por qué si suele ser una herramienta maravillosa, no ha sido tan explotada en el campo educativo?
Esta cautela que existe en torno a ella (me atrevería a afirmar, de acuerdo a los especialista y en mi experiencia particular capacitando a mis colegas en esta área), radica en la narración, ya que ésta es la clave para el éxito de un buen audio y lamentablemente 😯, no todos explotan correctamente este aspecto.
Como dice la misma especialista, «se necesitan de buenos narradores y geniales narraciones para poder incursionar en la oralidad digital».
Algunos también desestiman este recurso, por considerar al vídeo como una herramienta más completa porque acompaña el sonido con las imágenes en movimiento.
Sin embargo, aunque sabemos que hay contenidos que requieren de imágenes para complementar su comprensión, considero que como docentes 3.0, podemos planificarnos y retarnos para usar esta magnífica herramienta con el fin de estimular el aprendizaje.
Es por ello que te traigo algunos ejemplos de cómo flipar tu aula,mejorando con ello la narrativa.
¿Quién pone en duda que relatar un cuento a nuestros niños, es una de las herramientas más poderosas para captar su atención?
Por lo tanto, aunque estemos en plena era audiovisual, una historia bien narrada de forma verbal (no importa la edad que tengamos), mantiene la capacidad para despertar interés o generar emociones.
Podemos buscar canciones que se adapten al tema que queremos enseñar. O incorporar a nuestros estudiantes, niños y jóvenes, para que entre ellos compongan sus propias canciones de manera improvisada, estimulando de esta manera su imaginación.
La musica hip hop, reggaeton o rap, son excelentes para aprender conceptos o palabras que deben memorizar.
Mediante pequeñas narraciones (no necesariamente tenemos que grabarles toda la historia), podemos colocar trozos de la lectura en audio y dejar en el mismo Podcast preguntas que inciten a saber lo que sucede después.
También realizar un preámbulo narrativo, con emocionantes relatos que inviten a la lectura y a descubrir la maravillosa historia que estarán a punto de leer.
Podemos usar este recurso para flipar las clases de idiomas, colgando en la web no solo la pronunciación correcta de palabras, sino, diálogos, canciones o historias en el lenguaje que están aprendiendo.
Y para afianzar el aprendizaje, realizar en el mismo audio o en cuestionarios digitales una serie de preguntas, que nuestros estudiantes deberán responder, y nos lo envien una vez hayan escuchado, interpretado y analizado lo escuchado.
También, podemos pedirles a nuestros estudiantes que envíen narraciones o diálogos hechos por ellos mismo y lo suban a un portal creado para ese fin, donde todos puedan escucharlos y sus compañeros junto al docente vayan corrigiendo fallas comunes.
Existen asignaturas, donde es importante aprender a reconocer sonidos, tales como en la mecánica, la medicina, artística, etc.
Por ejemplo, un estudiante de medicina debe aprender a distinguir los sonidos de Korotkov, es decir, los que se escuchan cuando se está midiendo la presión arterial. O al usar su estetoscopio como suena una válvula del corazón sana, etc. para esto es podcast educativo es insuperable 😇
Podemos grabar los audios para que identifiquen y distingan tanto las fallas como la evolución correcta; en base a esos sonidos generar casos de estudios para que logre identificar problemas y posibles soluciones.
Yo recomiendo ser muy cuidadoso a la hora de grabar contenidos para los Podcast educativos, ya que como es sólo audio, los cuales pueden escucharse en cualquier lugar: es muy fácil que los estudiantes se desconcentren fácilmente.
Por eso aquí te traigo algunos detalles que he usado y me han funcionado para generar Podcast de excelente calidad:
Nota
Si estas interesado en colgar una entrevista en un podcast, divídela en secciones por subtítulos, de acuerdo a los temas que se tratan en ella, de esta manera le permitirás a tus alumnos poder ubicarse a lo largo de la conversación, centrando su atención en temas específicos y le resultará más fácil ir hacia atrás o adelante para repetir.
Si estas decidido a probar con un Podcast como una herramienta educativa, a continuación te traigo una lista con algunas de las mejores herramientas para crear Podcast.
La incorporación de los espacios destinados al ocio para generar contenidos didácticos, puede ser considerado un nuevo paradigma como parte de la ubicuidad del conocimiento, donde se busca aprovechar la tecnología y la internet con el fin de aprender.
Sin embargo, debemos estar claros que el uso de las Tic en el aula, sólo porque sea de uso popular entre los estudiantes, no implica que el éxito este garantizado.
Por lo tanto, para la incorporación del Podcast, debemos saber: dónde y cómo incorporarlos en el diseño instruccional.
En el caso de usarlo en el modelo Flipped Classroom, será necesario definir que objetivos o competencias se persigue con el uso de este recurso y en qué momento lo utilizaremos (antes o durante la clase). Puesto que, en cada caso la narrativa ha de ser distintas.
El podcast educativo, puede ser una herramienta excelente para flipar, ya que si la incorporamos estructuradamente dentro de los procesos didácticos para la enseñanza, puede ofrecer númerosos beneficios más allá de la estimulación sonora; además de romper con las metodologías tradicionales, favoreciendo el aprendizaje colaborativo y autónomo.
Ver comentarios
Muy interesante
Hola Carmen, muchas gracias.
Si deseas aprender a diseñarlos, en nuestro curso Creando Cápsulas de contenido con MicroLearning puedes tener esa oportidad.
Saludos!!
Excelente información como recurso para los estudiantes y docentes de educación a distnacia. Gracias.
Gracias Daniel! Me alegra que te haya servido nuestros contenidos
Muy buen Post , muchas gracias.
Gracias a ti Eva por leernos
Muy Buen Post. Gracias por su colaboración a la educación a distancia
Gracias a ti Alfredo por leernos. Saludos!!
Gracias a ti Alfredo por tu comentario! Espero sea de gran utilidad este contenido. Te invito a leernos siempre e invitar a tus colegas
Saludos
¡Hola! Llevo dos años publicando un podcast para aprender español en formato magazine.
Lo bueno del podcasting es que puedes crear un circuito de aprendizaje.
Por ejemplo: un blog donde incluir contenido complementario y desarrollo del episodio de tu podcast; actividades interactivas (Educaplay, Learning App, etc.), etc.
El podcast ofrece también la posibilidad de crear comunidades virtuales de aprendizaje en redes sociales, en Patreon, en el blog, por citar unos ejemplos.
Muy buen aporte Francisco