Cuando hablamos de ambientes virtuales de enseñanza, las teorías hacen énfasis en el protagonismo del estudiante virtual, como el responsable principal de su propio aprendizaje 😎 convirtiendo al Tutor Virtual en facilitador de ese proceso en el ámbito académico, tecnológico y personal.
Sin embargo, en estos últimos años la combinación de los nativos digitales con la facilidad de uso de las plataformas educativas, han desestimado el gran papel que juega el docente virtual como pilar de la educación online, al punto que hay instituciones ofreciendo cursos en línea no tutorados, donde un spam con palabras automáticas intenta “motivarte” a continuar un curso.
En este artículo analizaremos el rol del tutor virtual más allá del plano académico, permitiendo redescubrir la importancia de sus funciones en la educación a distancia. Si tienes algo que agregar te invito a comentar 😉.
Tabla de contenidos
Se ha mal interpretado la tutoría virtual, incluyéndola sólo a niveles estrictamente académicos, dejando de lado el tan importante apoyo individual y acompañamiento a los estudiantes de un curso o a lo largo de toda una carrera a distancia.
El Tutor Virtual es fundamental, ya que está allí ante aquellas dudas que no quedan claras en la página de ayuda. Él aporta su apoyo y sugerencias que dan los años de experiencia, los estudios pedagógicos; ésto tiene un valor especial, que no lo conseguirás jamás en un tutorial.
La Educación Virtual, como método de estudio potencia el aprendizaje independiente y flexible en el estudiante, capacitándolo, no sólo en adquirir conocimiento, sino a aprender a aprender, aprender haciendo. Forjando autonomía en cuanto al tiempo, espacio, estilo, ritmo y método de aprendizaje.
Construyendo junto a una comunidad virtual (profesor-estudiantes-institución) un aprendizaje significativo.
Debido al aislamiento característico de esta modalidad de estudio, una buena tutoría es importante, ya que se debe ofrecer un apoyo que permita crear espacios de socialización, no sólo para discutir un tema de clases, si no también para desarrollar relaciones de empatía y colaboración, tal cual lo hacemos en la presencialidad.
Los tutores más allá de las orientaciones en el dominio del tema y las ayudas en el uso de la tecnología, deben ser capaces de estimular al estudiante para generar un sentimiento de confianza en sus facultades de gestionar su propio aprendizaje.
Puesto que, si es la primera vez que están estudiando bajo esta modalidad o en esa institución virtual, es normal experimentar inseguridades, que sin la orientación adecuada pueden llegar a convertirse en ansiedad, poniendo en riesgo la continuidad de sus estudios.
El estudiante virtual suele ser muy exigente consigo mismo y en ocasiones padece un sentimiento de agobio, por no creerse capaz de lograr cubrir las obligaciones de sus estudios a distancia junto a sus múltiples actividades personales.
Es allí donde el tutor a través de la interacción personal es capaz de usar sus habilidades comunicativas, aplicando las técnicas y los recursos que considere necesario en cada caso en particular, para darle la motivación, seguridad y confianza que necesita ese estudiante hacia el logro de los objetivos propuestos.
Por lo tanto, el tutor virtual tiene grandes funciones psico-afectivas que cumplir en la virtualidad, dentro las que podemos destacar:
Cuando llegamos a clases por primera vez de manera presencial, todos nos miramos las caras, siendo difícil romper el hielo “porque no conocemos a nadie”. Peor aún resulta interactuar en un ambiente donde la escritura es el medio predominante de interacción 😨.
El tutor ayudará a crear esa comunidad virtual, a través de la generación de estrategias que inviten a transformar a los integrantes del curso en compañeros de apoyo y cooperantes del conocimiento, buscando que esas comunidades permanezcan en el tiempo para seguir avanzando en la investigación de esa área del saber.
De esta manera, el tutor virtual también debe buscar reducir la sensación de aislamiento que siente el estudiante a distancia, el cual puede aumentar cuando surgen problemas que no se dominan y se dificulta la pronta solución.
El tutor juega un papel motivador, complementario al esfuerzo y perseverancia del estudiante, abriendo espacios mediante la tecnología que permitan interactuar más allá del conocimiento.
Para ello, debe enseñar a compartir, mediante reglas claras de convivencia desde el chiste del día, cumpleaños, hasta herramientas tecnológicas que puedan ayudar en actividades referentes al área de estudio.
Los adultos que estudian en ambientes virtuales presentan diferencias individuales sustanciales en cuanto a motivaciones, experiencias, conocimientos previos, necesidades o creencias.
El tutor debe ser capaz de detectar, diagnosticar y manejar adecuadamente los distintos estilos y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes, asesorándolos en la organización personalizada de su recorrido curricular e integrándolo a una comunidad virtual.
Todo lo anterior busca potenciar el diálogo interactivo, el compromiso activo y generar una dinámica que contagie la pasión por aprender y el conocimiento.
El tutor virtual que acompaña a lo largo del curso a sus estudiantes, debe ser capaz de actuar ante dificultades o situaciones diversas que puedan plantearse en los grupos de trabajo, ya que los conoce de manera individual y sabe como se relacionan en la virtualidad.
Por ello, ante los problemas que pueden presentarse entre los miembros del curso, debe intentar canalizarlo hacia la búsqueda de un diálogo privado y efectivo.
Dejando claro que, las infructuosas discusiones pueden acarrear la desmotivación, no sólo del estudiante en conflicto, si no, también del resto del grupo que sólo desea avanzar.
Si los estudiantes están inmersos en un ambiente educativo, acompañados, en el desarrollo cognitivo, emocional y social, sin lugar a dudas, habrá mayor probabilidad de éxito en el logro de los objetivos
De esta manera se ayudará a disminuir la deserción de los estudiantes, quienes ante un eventual mal rendimiento o las dificultades de adaptación, saben que cuentan con alguien que les puede entregar las herramientas para hacer frente a un determinado problema.
Para finalizar, podemos decir que la tutoría virtual es un proceso complejo, ya que cada institución, curso, grupo, contexto, tiene sus propias características que lo hacen único y diferente.
El tutor virtual necesita redefinirse en el perfil de facilitador del conocimiento; ya que, sus competencias psico-sociales en los ambientes virtuales de aprendizaje son importante para lograr mantener la motivación de la comunidad virtual.
Además de se un pilar para fortalecer la confianza, la participación y conservar una atmósfera de colaboración, generando un ambiente armónico, donde las probabilidades de deserción disminuyan y la rápida adaptabilidad y permanencia de nuestros estudiantes en los cursos aumente.
Logrando no solo la capacitación, si no también la formación de personas críticas, responsables y solidarias.
Ver comentarios
Hola Marit, tienes razón, la desestimación del tutor con las nuevas tecnologías esta latente en las nuevas generaciones y es bien cierto que el acompañamiento de un tutor en el aprendizaje de un alumno es en suma importante, ya que si bien podría hacer una tarea guiado por un programa, ¿Cómo se podría saber si entendió bien el tema?, sin la evaluación objetiva de un tutor, además estos siempre están para guiarte gracias a sus estudios, no es que solo se les haya ocurrido ser maestros. Y respecto a las competencias psico-afectivas, considero que es algo con que debe contar todo tutor virtual en la actualidad, ya que así ayudan al estudiante a alcanzar su potencial, muy buen argumentos.
Y algo que me pareció interesante de tu artículo, respecto a las competencias psico-afectivas es que es verdad que detectar, diagnosticar y y manejar los distintos ritmos, estilos de aprendizaje de cada estudiante, ya que antes se tenia la idea de que todos tenían que aprender a como diera lugar.
Muy buen blog, saludos.
Hola Mónica, muy acertado tú análisis sobre el artículo.
Gracias
Hola Marit: gracias por tu artículo, me ha ayudado a comprender más el papel del tutor virtual, al mismo tiempo que he reflexionado en la evolución que ha tenido la docencia, ahora un poco mal entendida y desvirtuada por el evento de la pandemia. Muchos docentes en mi país solo se pusieron frente la pantalla a dictar clase como siempre, algunos otros, descubrieron y practicaron la docencia virtual, y a otros los ayudo a mejorar sus habilidades. Estudio en una universidad virtual, UVEG, y a través de tu articulo fui identificando algunos rasgos en los asesores que he tenido, y es admirable que sean buenos asesores con tan poco tiempo por módulo (25 días). Un placer leerte
Hola Claudia
Gracias por tu comentario.
El placer es mío, por contar con personas en esta comunidad que dejen su granito de arena, con este tipo de investigaciones, que plasmamos para ustedes.
Te invito a seguir leyéndonos y compartir nuestros artículos
Gracias!!
Buenas noches Marit A cuña, espero y se encuentre muy bien.
Al ir analizando tu blog, me permitiste darme cuenta el gran papel que tienen los profesores en el espacio virtual y que las clases a distancian han dado un gran cambio a nuestra sociedad, no solo porque nos han permitido seguir creciendo como profesionales, sino, porque nos han llevado a enfrentar diferentes retos y a fortalecer nuestras habilidades digitales y cognitivas; además nos ofrecen estrategias innovadoras y aprendizajes significativos, tanto en el entorno profesional, social y cultural. Pero lamentablemente no tienen la oportunidad de contar con estas herramientas digitales o lo que es peor no son utilizadas adecuadamente.
Los docentes, asesores o tutores deben siempre estar abiertos a innovar y a diseñar estrategias didácticas enfocadas en las necesidades de todos los alumnos y en poder ofrecer una educación de calidad y justa. Es decir la tutoría virtual no es diferente a las clases presenciales, ya que, aun que las clases son a distancia los asesores deben de establecer una comunicación con sus alumnos mediante correos electrónicos, whatsapp, etc., con el fin de facilitar el seguimiento de las actividades del estudiante y permitirles ofrecer orientaciones académicas y personales con el fin de poder completar a la tutoría presencial: ya que desde mi punto de vista las dos tienen el mismo objetivo y meta, el cual es apoyar y guiara a los estudiantes, además de implementar las tecnologías en su proceso de enseñanza- aprendizaje.
Hola María, gracias por tu valioso aporte y acertada reflexión.
Hola:
gracias por tu blog ya que este tema en concreto describe las dos partes como en una balanza ,la importancia de un tutor virtual y la parte de que cuestionas si los tutores no son importantes,pero al mismo tiempo nos informas todo lo que con lleva a ser ese papel tal dificil
saludos
Hola Ana, muchas gracias por tu comentario. Así es, el tutor virtual tiene cumple un papel fundamental en todo este proceso de educación a distancia.
Me gusto mucho la información que se ofrece en el presente blog, comparto con ustedes totalmente la idea de que la figura del tutor dentro de los entornos virtuales es indispensable para el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, de ahí la importancia de que el perfil docente exija el cumplimiento de sus funciones y el desempeño de las competencias y las habilidades que buscan garantizar una mediación pedagógica eficaz dentro de los entornos virtuales.
Hola Mayela, muchas gracias por tu comentario. Totalmente de acuerdo contigo y para ello, los docentes debemos prepararnos capacitarnos a fin de estar a la altura de los nuevos retos educativos
Muy buen artículo Marit, quiero compartir también este articulo sobre el rol del docente virtual en la cual también se comparte un rubrica que puede servirnos de referencia cuando queremos evaluar y hacer un auto- análisis sobre nuestro rol como docentes, a fin de ir mejorando cada día. Se agradece mucho la información debido a que nos permite crecer cada día...Saludos
Hola Eric, muchas gracias por tu comentario. Me parece muy interesante la rubrica que compartes.
Marit Acuña:
Encuentro de mucho interés tus reflexiones acerca de la figura del docente en el espacio virtual, no obstante aunque haces referencia al término "docente virtual", en el cuerpo del texto, te refieres a éste con otro término "tutor virtual", ¿desde su percepción, ésta es la transformación del docente en la educación virtual" o solo es parte de la evolución de sus actividades que podemos agrupar dentro de categorías o roles que hoy asume. En esa lógica se excluyen otras actividades no menos importantes como es la del Asesor y la del llamado Contenidista, Experto en contenidos o en términos más precisos, Autor. Pensaría que las tres facetas o actividades descansan también en el dominio de habilidades y conocimientos para enfrentar problemas de información y darle respuesta en forma productiva al tiempo que comparte con sus estudiantes la aplicación de estrategias de búsqueda y recuperación de información pertinente y de autoridad para soportar sus argumentos en la construcción de aprendizajes.
Atendiendo a lo anterior, preguntaría: ¿el docente deja de serlo para dar lugar a tres distintos agentes de la educación o, el "docente virtual" tiene ahora tres salidas colaterales, o áreas de especialización y que en su práctica educativa puede desarrollar cualquiera de las tres o concentrarse en una sola de éstas?
Hola, me ha encantado tu reflexión, ya que este tipo de artículos busca precisamente eso, llevar al análisis y ampliar perspectiva.
Mi preocupación parte desde el punto de vista crítico, en no perder la humanización del aprendizaje con la virtualidad, por lo tanto, el docente es preponderante bajo la modalidad a distancia.
Los roles del docente en la educación a distancia se amplían y se transforma a una educación más reflexiva y participativa.
Además, su función no solo es la autoría y asesoría que es parte fundamental de un docente, sino que además guía a un estudiante que está frente a un computador, estudiando solo y con compañeros de estudios a miles de kilómetros de distancia y tal vez nunca vea cara a cara.
El tutor virtual debe crear espacios de socialización y buscar empatía con sus alumnos, a fin de incrementar su motivación.