Para el diseño de Cursos en línea han surgido diversas formas y modalidades para presentar contenidos. Todas ellas, persiguen aprovechar las bondades que nos ofrecen las tecnologías para enseñar. Cada día surgen nuevas plataformas y metodologías para su desarrollo, que buscan crear repositorios de conocimientos con estrategias eficientes para subir contenido en la web y alcanzar aprendizaje.
Una de esas estructuras de desarrollo y presentación de contenidos web son los Objetos Virtuales de Aprendizajes (OVAs) y hoy hablaremos sobre su fundamentación y características, para que te animes a elaborar el tuyo 😉.
Tabla de contenidos
Existe muchísimas definiciones, pero adaptándonos a los estándares actuales lo podríamos definir como
Un conjunto de recursos didácticos en formato digital, tales como: vídeo, audio, actividades, animaciones, mapas mentales, imágenes y cualquier otra cosa que nos pueda servir para transmitir conocimiento; con el propósito de lograr aprendizaje de una manera: divertida, entretenida, motivante y sobren todo interactiva.
Los OVAs son desarrollados con distintos programas, que tenga formatos técnicos compatibles. Ya que, el propósito es, que puedan ser reutilizados, adaptados, editados, combinados y distribuidos en distintos ambientes de aprendizaje, para que puedan ser usados por todos, sin la limitante del dispositivo electrónico o la modalidad de estudio.
Pero, algo muy importante que no se debe olvidar, no se trata de diseñar un frankenstein 😯 de contenidos. La idea es armar una herramienta poderosa para el proceso de enseñanza-aprendizaje, que pueda ser utilizado en diversos contextos educativos (presenciales y a distancias) y tecnológicos, combinándolos entre sí para conformar Cursos, temas o programas didácticos completos.
Para tener una idea más clara sobre la idea de los Objetos Virtuales de Aprendizajes te lo enseñaré metafóricamente.
Al pensar en un OVA 💡 imaginémoslo, como una pieza de un puzzle es decir, una estructura de aprendizaje muy pequeña que puede ser combinado con otras piezas para formar “una imagen completa”, que para nuestro caso sería una estructura de aprendizaje mucho más compleja.
Así como cada pieza de un puzzle no se pueden combinar en otros rompecabezas, de la misma manera sucede con los OVAs, los cuales podrán integrarse a otros OVAs cuyas áreas del conocimiento y tipo de tecnología sean compatibles.
Por lo tanto, podríamos decir que la elaboración de un OVA no consiste en volcar el contenido de un tema o unidad de estudio, tal cual lo establece los objetivos de una asignatura. La idea es crear contenidos suficientemente flexibles que puedan ser adaptados a distintos programas didácticos e incluso distintos niveles de instrucción, bajo tecnologías robustas y multiplataformas.
Por eso, para crear y ensamblar un OVA se requiere de cierta capacitación, por lo que se recomienda trabajar en equipos multidisciplinarios en áreas de: Contenido, Informática, Educación y Pedagogía.
La idea es ir más allá de cubrir un objetivo del contenido programático, ya que al diseñar un OVA se busca promover y dinamizar los procesos de aprendizaje, no sólo para una determinada actividad académica, sino también para aportar a los procesos de investigación en distintos niveles.
Esto es posible mediante el diseño de estrategias de aprendizaje que puedan ser adaptadas aprovechando esta estructura, lo cual permitirá el ahorro en recursos tanto para docentes como estudiantes, promoviendo el trabajo colaborativo y autonomía en el aprendizaje.
Un OVA en línea, debe concebirse desde estas 3 dimensiones principales: Pedagógica, Tecnológica, y de Interacción.
La dimensión pedagógica se refiere a la fundamentación educativa sobre la cual se sentarán las bases para la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir: aquí entran las teorías de aprendizaje que fundamentan el OVA, el Diseño Instruccional para promover la construcción y difusión del conocimiento.
Esta dimensión debe tomar en consideración todos los atributos, de las cuales hemos hablado, es decir: flexibilidad, carácter genérico, adaptativo, promotor de la investigación, colaborativo y autónomo. Y en base a ello, construir bases educativas sólidas, que afiancen el uso eficiente del OVA, dentro del gran gestor de conocimiento, del cual sea parte (tal cual la metáfora del puzzle).
Esta dimensión, como su nombre lo indica engloba los aspectos técnicos e informáticos para la creación de un OVA. Su diseño puede ir de lo más simple hasta lo más complejo, en donde podríamos hablar hasta de Ingeniería de software, en los casos que se decida elaborar toda una App para tal fin.
Además, debe tomarse en consideración que, independientemente de las aplicaciones que escojamos para elaborar un OVA, se requieren el uso de estándares que permitan que los usuarios tengan facilidad de acceso, así como la distribución e intercambio entre los distintos sistemas y plataformas. Asimismo, una vez diseñados puedan reutilizarse en distintos ambientes y permitan poder actualizarse, cuando la tecnología así lo requiera.
Por lo tanto, si decides crear un OVA, es necesario asesoría técnica e informática, ya que, aunque la base pedagógica es fundamental, la tecnológica hará posible que funcione desde cualquier lugar donde se estés, usando el dispositivo que se tenga disponible.
Y por último, pero no menos importante, tenemos la interacción, puesto que al crear un OVA, no debemos olvidarnos del feedback, no sólo para motivar e interesar a los aprendices, sino también para construir mediante la colaboración conocimiento.
Para ello la herramienta debe contener espacios que permitan a los usuarios, discutir, aclarar dudas, colgar complementos de aprendizaje, en virtud de colaborar y enriquecer los contenidos, mediante una comunidad de aprendizaje.
Además, la interacción entre el Software creado y el usuario debe ser lo más ameno posible 😉.
De acuerdo, a lo que hemos dicho anteriormente, podemos decir entonces que, independientemente del contenido de un OVA, dada su naturaleza de compartir y reutilizar los recursos didácticos en medios de enseñanza, respaldados por las TIC, ellos se caracterizan por su:
Un OVA puede estructurarse bajo lineamientos pedagógicos y existen muchísimas metodologías de desarrollo, sin embargo, en líneas generales podemos decir, que debe contener:
En la web encontramos una gran cantidad de repositorios de objetos de Aprendizajes o también conocidos como ROA. Aquí te dejo algunos, que te pueden servir en tu área de conocimiento, o mejor aún, podemos aprovecharlos como inspiración para crear uno propio. Si conoces algún otro, te invito a comentarlo:
EDUTEKA, es un espacio dedicado a los maestros y docentes del sistema educativo. El cual ofrece de manera práctica documentos pedagógicos, actividades, materiales curriculares extracurriculares, textos, formación docente e información sobre normativa
Incluye la Red Eduteka, la cual es una Red social de Recursos Educativos, Proyectos, Currículos, Artículos, Enlaces, Videos, Imágenes, Embebidos, etc, que publican sus usuarios como aporte a esta comunidad Educativa. Para formar parte de la red hay que suscribirse gratuitamente
Curriki es un entorno en línea creado para apoyar el desarrollo y la distribución gratuita de materiales educativos
Es una herramienta digital, el cual contiene Educatina, te permite acceder a miles de vídeos y ejercicios para que puedas aprender de forma simple, rápida y entretenida las 24 horas del día.
Vemos entonces que los Objetos Virtuales de Aprendizaje deben partir de estrategias que combinen de manera sistemática la innovación docente, la investigación y evaluación educativa, bajo el diseño y desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación dirigidas a la mejora de las prácticas docentes y los procesos de aprendizaje en distintos contextos y no a situaciones concretas.
Se necesitan una elaboración colaborativa y minuciosa, pero una vez que lo crees, te aseguro que será de gran provecho para ti como docente, para tus estudiantes y para toda una comunidad educativa 🙂.
Ver comentarios
Buenas tardes profe Marit, cómo puedo citar esta página?
Gracias
Hola Juan, muchas gracias
El artículo lo puedes citar como lo indica las normas APA:
Aquí te dejo un enlace de referencia, sobre como citar Web: https://normasapa.net.co/referenciar-una-pagina-web-en-apa/
Para el caso de este artículo sería:
Acuña, M. (16 de marzo de 2017). Objetos Virtuales de Aprendizajes en línea . Recuperado el {fecha: día, mes, año} de https://www.evirtualplus.com/objetos-virtuales-de-aprendizajes-linea/
Saludos
Muchas gracias por la información. Es mi primer acercamiento formal a esta forma de enseñar. Saludos.
Gracias a ti Delma, te invito a seguirnos y a suscribirte en este portal
Saludos!!
¡Qué recursos tan geniales!
¡FELICITACIONES!
Muchas gracias Tulio
Excelente descripción sobre la herramienta OVA, para citarla bibliograficamente como puedo hacerlo?
Hola Piedad, gracias por la referencia
Aquí tienes un ejemplo:
Acuña, M. (2023). Objetos Virtuales de Aprendizajes en línea. EvirtualPlus. Recuperado de https://www.evirtualplus.com/objetos-virtuales-de-aprendizajes-linea/