Que maravilloso, asomarse a un aula de clases y mirar a los estudiantes al frente del salón, explicando con experimentos reales, gamificando, flipeando; mientras el profesor está detrás asesorando u observando, junto al resto de los compañeros, atentos y dispuestos a colaborar.
Esto sin duda es la meta de docente actual. Y es lo que se busca con el Aprendizaje por Proyectos, pero ¿Cómo emprender esa nueva aventura?, ¿por dónde empezar? en este artículo vamos a aclararte su concepción y a darte las primeras herramientas para que puedas iniciar.
Tabla de contenidos
El aprendizaje por proyectos es un modelo educativo, el cual busca que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje. En base a estrategias donde ellos mismos puedan enfrentar desafíos, resolver problemas y trabajar de manera colaborativa en un entorno autónomo, pero también muy organizado. Todo esto de la mano de un docente que acompaña, guía y evalúa durante todo el proyecto.
Este modelo tiene sus cimientos fundamentados en el constructivismo, el cual enfoca el aprendizaje mediante la construcción de nuevas ideas o conceptos, en base a conocimientos actuales y previos que posee el ser humano.
Mantener a los estudiantes comprometidos y motivados constituye un gran reto , incluso para los docentes más experimentados 😉.
No hay una receta exacta, que sirva para aplicar a todos los grupos por igual. Sin embargo, podemos afirmar, de acuerdo a investigaciones en este campo que, existen prácticas que estimulan una mayor participación de los estudiantes.
Estas prácticas en la mayoría de los casos implican dejar de lado la enseñanza tradicional y memorística para enfocarse en un trabajo más complejo.
Por ello, es necesario que al aplicar el modelo de aprendizaje por proyectos, todos los involucrados en el mismo, estén claros sobre lo que desean alcanzar y cómo se hará. Para eso, tanto los estudiantes como los docentes deben participar en la planificación explicando la esencia del mismo y las expectativas al respecto.
A continuación te muestro unos pasos para el desarrollo de un proyecto. No es una metodología exacta, por lo que las fases pueden variar, pero pueden servirte como guía a la hora de empezar a planificar.
Nota
No debemos desestimar la planificación y mucho menos cometer el error de irnos a emprender un proyecto bajo la improvisación, ya que la planificación es crucial para el éxito del mismo.
Es importante que los estudiantes participen desde el inicio, ya que mientras estén más involucrados, se sentirán comprometidos y dispuestos a asumir responsabilidades en su propio proceso de aprender.
El Aprendizaje por Proyectos se ejecuta en medio de tres ejes principales que son: Un aprendizaje centrado en el estudiante, mediante relaciones y comunicaciones.
Estos 3 ejes están interrelacionados, ya que a medida que los docentes y estudiantes interactúan planificando y trabajando van creando relaciones, independientemente de sus experiencias previas. Es decir, se van estableciendo lazos de confianza al desarrollar esfuerzos en conjunto y para ello requieren de la comunicación efectiva mediante un lenguaje claro, para expresar sus opiniones, debatir, mostrar sus puntos de vista, sensibilizar a la comunidad, etc. Todo esto con el fin de resolver el problema.
El Aprendizaje basado en Proyectos se enfoca en un problema que hay que solucionar en base a un plan. Donde el estudiante identificará el ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuánto?, ¿con quién? Además de ¿cuáles son los riesgos?, ¿qué medidas alternativas tomar en caso dé? ¿Cuáles serán los resultados esperados?
Él debe ser consiente que a medida que avanza en el proyecto se van tomando decisiones que pueden sufrir modificaciones continuas y mejoras, además de irse generando nuevos retos; por lo que todo ese proceso implicará un desafío y para solucionarlo debe utilizar sus conocimientos, habilidades y experiencias individuales y las de su equipo. Por lo que la suma de las conclusiones grupales les permitirá progresar.
Todo proyecto tiene un tiempo estipulado⏰, por lo cual los estudiantes deben aprender a administrarlo, ya que, si dedican mucho esfuerzo en un área, otras pueden quedar desatendidas, desequilibrando el nivel de calidad y eso puede repercutir negativamente en la meta final.
Con todas esas responsabilidades en manos de los estudiantes, podemos llegar a pensar que un proyecto implica una enorme montaña difícil de escalar, en donde los involucrados por miedo pueden fácilmente abandonar.
Sin embargo, la clave está en la planificación, la cual debe ir en consonancia a los intereses y habilidades de los involucrados. Ya que, si los estudiantes se siente identificados con el problema a resolver, en la medida que van dando forma a sus proyectos se motivan intrínsecamente por lograrlo, llegando incluso a dedicar tiempo y esfuerzos adicionales para llevarlo a cabo de manera óptima.
Y al final es muy común ver en las presentaciones finales, sus caras de satisfacción, miradas de complicidad entre los miembros del equipo y un producto final con un toque personalizado😉.
Aunque el estudiante es el protagonista en el aprendizaje por proyectos, el docente por su parte cumple un rol fundamental, ya que es el guía en todo el proceso de aprendizaje de los equipos, estimulando a los estudiantes para que ellos puedan profundizar en la compresión de los problemas abordados, así como asegurar de que todos participen activamente en el proceso de aprendizaje.
Para ello el docente debe:
En el Aprendizaje por Proyectos, el docente debe construir el diseño instruccional tomando en consideración el desarrollo de actividades basado en la orientación y el trabajo en equipo bajo la incertidumbre y el riesgo.
Son innumerables los beneficios que nos ofrece trabajar bajo el Aprendizaje por Proyectos, ya que permite a los estudiantes:
El aprendizaje por proyectos es un modelo que pretende que los docentes y estudiantes adquieran habilidades primordiales para resolver problemas reales.
Cada proyecto es un reto que dejará experiencias diferentes en el docente y en cada estudiante a medida que se desarrolla e incluso si ese mismo proyecto es aplicado a otro grupo.
Todo parte de una buena planificación y el ajuste de correctivos en el momento oportuno. Si el proyecto está bien enfocado de acuerdo a las necesidades e intereses de todos los involucrados hallarán en cada reto, un propósito motivador que le permitirá desempeñarse activamente en todo el proceso desde la planeación, el desarrollo, hasta su culminación.
Ver comentarios
La educación innovadora surge de la necesidad de afrontar la era tecnológica y los desafíos comienzan en el aula con los niños del mañana que serán los líderes del porvenir de la humanidad cambiante... esta metodología basada en proyectos ayudará a formar personas pensantes, críticas y creativas, para ello somos nosotros, los docentes, que debemos estar preparados para aplicar este tipo de enseñanza que se aleja de la enseñanza tradicional en la que fuimos preparados.
Hola Nancy, gracias por tu aporte
Saludos!!