Con la aparición de la web 3.0, se nos abrieron las puertas para interactuar en línea con el mundo entero. Y con ello, la posibilidad de crear comunidades capaces de generar conocimiento, perfeccionarlo y compartirlo.
Como parte de esa dinámica aparecen las wiki, convirtiéndose en una herramienta maravillosa para planificar y construir con otros.
En este artículo te daré ideas desde mi experiencia, sobre cómo nos pueden ayudar en el aula, a modo de estrategia de aprendizaje colaborativo 😎 .
Tabla de contenidos
Aclarando el concepto sobre Wiki
Cuando escuchamos la palabra wiki, inmediatamente nos viene a la mente nuestra gran amiga Wikipedia, por ser la wiki más famosa hasta ahora conocida 😉 .
Y por eso muchos por error asociamos el concepto a una enciclopedia en línea o peor aún un glosario de términos 😯 .
Una Wiki no es una plataforma para armar única y exclusivamente enciclopedias. El término wiki, que significa rápido en hawaiano, es un sitio conformado por páginas, las cuales pueden ser editadas por varias personas directamente desde su navegador, sin necesidad de ser especialistas en entornos web.
Los usuarios que deciden crear una wiki, pueden ir modificando (añadir, cambiar, eliminar) su contenido en el tiempo y hasta permitir la colaboración de otros usuarios.
Características de una Wiki
- Permite que se escriban páginas de manera colectiva.
- Su creación y edición se realizan de forma sencilla.
- No hace falta revisión para que los cambios sean aceptados.
- La mayoría están abiertas al público.
- En la edición se puede identificar a cada usuario que realiza un cambio.
- En caso de que un usuario cuelgue algo incorrecto, ofrece la opción de deshacer contenidos modificados, volviendo a un estado anterior.
Uso educativo de una Wiki
Como estrategia didáctica en nuestras aulas de clases, podemos diseñar tareas y actividades que nos permitan aprovechar el proceso de construcción de las páginas, visualizando y supervisando las formas de trabajo de los estudiantes, guardando un historial de las diferentes versiones, además de los aportes realizados por cada uno de ellos.
De modo que, el uso de esta herramienta permite el feedback en la creación colaborativa de un proyecto o asignación.
Donde el estudiante siente la necesidad de apoyo de su equipo de trabajo para alcanzar los objetivos, al mismo tiempo que desarrolla autoría en el diseño de una página que será de difusión para la comunidad virtual.
Además, le permitirá generar una conciencia crítica al poder modificar el trabajo de otros para mejorarlo.
Partiendo de esa premisa planteada, podemos usar las wiki para:
1. Planificar actividades desde la distancia
La wiki, nos puede servir como una herramienta colaborativa para consensuar en actividades que debamos hacer de manera grupal.
Por ejemplo, vamos a realizar un servicio comunitario a una zona alejada de la ciudad.
Para ello, el profesor podría crear una wiki solicitando en un período corto los grupos de trabajo por áreas, así como los materiales y tareas que se van a necesitar para realizar la actividad.
La wiki les servirá a los estudiantes para que todos publiquen y den por enterado de cómo se están organizando, los materiales que pueden llevar y cuáles faltan. Así como algún cambio de última hora.
Al concluir el período de organización el profesor sabe con qué se cuenta y cómo quedaron organizados.
2. Crear proyectos colaborativos
Las wiki también se puede utilizar para que los grupos de estudiantes organicen y documenten proyectos grupales.
Los profesores pueden participar e ir evaluando por el historial la evolución de los participantes y cómo va mejorándose el contenido a lo largo del desarrollo.
Asimismo, el docente o líderes de cada grupo podrá deshacer contenidos que hayan sido modificados, pero contengan errores graves de contenido en el avance.
3. Gestionar conocimiento en repositorios de contenidos
Las wiki son ideales para crear repositorios de contenido de manera colaborativa, donde pueden intervenir docentes y estudiantes, no sólo de una asignatura, también se pueden involucrar personas de toda la institución educativa e incluso traspasar fronteras.
No importa el tema o asignatura para aplicarla, ya que, la facilidad de uso de las wiki la convierte en una herramienta flexible para aquellos grupos que no tienen conocimientos especializados en informática.
Estos repositorios pueden estar enriquecidos no sólo con texto, si no también con vídeos, sonidos, imágenes, hipervínculos, entre otros.
Si haz usado otra estrategia en el aula, te invito a compartirla en los comentarios 😉 .
Plataformas gratuitas para crear Wikis
MediaWiki
MediaWiki es la aplicación con la que se creó Wikipedia. Está bajo la Licencia Pública GNU General Public License. Diseñado para funcionar en una enorme granja de servidores para un sitio web que recibe millones de visitas al día.
Wikispaces
Wikispaces es una plataforma gratuita, la cual se presenta como herramientas didácticas que permiten a estudiantes y docentes trabajar colaborativamente.
MoinMoin
MoinMoin es un programa libre similar a MediaWiki, pero con algunas diferencias. Tiene un control más fino de permisos, corre en Python, y no está hecho para wikis tan grandes como la Wikipedia. Es distribuido bajo los términos de la GNU General Public License.
Pbworks
Pbworks es una de las aplicaciones Wiki más potentes de la actualidad. Ofrece un paquete básico gratuito para crear wiki, pero si deseas servicios adicionales más avanzados hay que pagar.
Para concluir
Podemos decir que la herramienta wiki en el aula puede ser de mucha utilidad, ya que favorece las competencias del trabajo colaborativo. Porque, evidencia la necesidad de negociación dentro de los grupos de trabajo en relación con los contenidos y el reconocimiento de los aportes de sus compañeros.
Por otro lado, desarrolla habilidades individuales de expresión escrita, análisis y síntesis.
Para ello el docente juega un papel fundamental en la motivación, con el fin de lograr el compromiso del estudiante en su aprendizaje y el apoyo a su equipo de trabajo. Además de supervisar la calidad del contenido a desarrollar en la gestión del conocimiento.

Co-fundadora de Evirtualplus. Disfruto ser una Docente Virtual. Investigo cada día para mejorar. Asesoro en Educación a distancia. Sígueme en mis redes sociales.