El aula de clases es considerada tradicionalmente como un espacio que tiene implicaciones de: conocimientos, conducta, cultura y hasta calidez afectiva.
Culturalmente es considerado un lugar importante en la vida de cada estudiante y de los docentes, ya que es el espacio principal para la enseñanza-aprendizaje, donde no sólo se capacita, si no, se forman a los hombres y mujeres que ocuparán las profesiones del futuro.
Es decir, allí no sólo se transmite conocimiento, si no se asimilan valores importantes que llegan a ser parte de la identidad del individuo en formación
“Aula Virtual” es un tránsito digital entre plataformas educativas, redes sociales, mensajería instantánea y otros recursos multimedia.
Además, la interacción constante crea nexos sociales, y esa afinidad incurre en cierto grado de dependencia, no sólo con sus compañeros, si no, con el espacio físico, donde se siente cómodo de estar allí, hay un cierto grado de privacidad y hasta satisfacción.
Así mismo, la Educación Virtual, a través de las TIC ofrece espacios para el aprendizaje, con la diferencia de que no es físico, es decir, rompe las 4 paredes y en su lugar hay un Aula Virtual transformada en un tránsito digital entre plataformas educativas, redes sociales, mensajería instantánea y otros recursos multimedia.
La pregunta es: ¿puede lograr esa nueva Aula, el impacto especial que el aula tradicional ha hecho por generaciones?
Para respondernos, debemos partir por entender que la Virtualidad desglosa una forma distinta de relacionarnos, en el cual existe una nueva dimensión social y psicológica donde las personas son capaces de compartir su existencia sin mirarse a los ojos, ni hablar cara a cara. Por eso vemos jóvenes pasar horas con el celular en la mano, como ausentes, y les aseguro que en su virtualidad se están divirtiendo y compartiendo con otros seres humanos afines, tanto como los que ríen, bailan y charlan en una reunión.
En el caso de las Aulas Virtuales los profesores y estudiantes virtuales, más allá de acudir a colgar las instrucciones, apuntes y a enviar tareas pendientes, deben compartir su existencia, ya qué, la socialización es precisamente la que le dará significado a este entorno mediado por equipos electrónicos, donde los humanos están a kilómetros de distancia.
La identidad irá surgiendo por medio de ideas, símbolos e imágenes, tomando conciencia de otros factores aparte de los pertenecientes a la naturaleza propia del ser humano. Es por ello que las Apps actuales incluyen cantidades de emoticones, colores, formas para la escritura, collage de fotos, audio y videos, con el fin de que los humanos transmitamos nuestros sentimientos.
Las Aulas Virtuales deben construirse involucrando a todos los participantes en un proyecto educativo y cultural propio.
Para transcender a esta nueva Aula debemos construirla involucrando a todos los participantes en un proyecto educativo y cultural propio; donde se aprende a través del trabajo cooperativo y solidario. Ya que el modelo de aprendizaje en el cual está concebido la Educación Virtual, lo permite por ser: abierto, participativo y flexible.
Dicho de otra manera, es necesario crear una Comunidad Virtual de Aprendizaje, donde el diálogo sea igualitario, la enseñanza-aprendizaje se oriente hacia el cambio, y se busque la inclusión y la solidaridad.
Entender que el “lugar” es algo más que una estructura física o plataforma virtual.
Como consecuencia a este planteamiento, es de esperar que puedan surgir conflictos entre los compañeros del grupo, lo que tal vez requiera un mayor esfuerzo por parte del docente virtual como mediador de la comunidad de aprendizaje. Es por ello que se requiere idear estrategias para conocer a cada Estudiante Virtual en sus hábitos y preferencias individuales y colectivas. Además de buscar involucrarlos a todos para que se sientan parte de esta comunidad y les importe, lo que allí pase y traten de colaborar en la sana convivencia.
Con esto se busca que, a pesar de las diferencias que puedan existir en las aulas presenciales y las virtuales, es necesario entender que el lugar es algo más que paredes o plataformas virtuales, se compone de la integración de: experiencias, sentimientos y acciones a distintos niveles, expresados mediante el lenguaje oral o escrito y la interacción social que le imprimen un significado especial y familiar a los que conviven en esa comunidad.